La naturaleza ofrece sus bondades a través de los recursos provenientes de la tierra en beneficio de la alimentación y la salud de los seres humanos, en esta oportunidad conoceremos al aceite de oliva y sabremos por qué es considerado oro líquido.

Indice De Contenido
- 1 ¿Qué es el aceite de oliva?
- 2 Origen
- 3 Características
- 4 Propiedades
- 5 Vitaminas
- 6 Colesterol
- 7 Omega 3
- 8 Valor nutricional
- 9 Calorías
- 10 Usos
- 11 Composición
- 12 Ficha técnica
- 13 Beneficios
- 14 Contraindicaciones
- 15 Tipos
- 16 Aceite de oliva con ajo
- 17 Aceite de oliva en ayunas
- 18 Aceite de oliva extra virgen
- 19 Limón y aceite de oliva
- 20 Opiniones
¿Qué es el aceite de oliva?
El aceite de oliva es una sustancia oleosa de origen vegetal que se obtiene del jugo del olivo, también conocido como aceituna, ofrece numerosos beneficios y utilidades especialmente a nivel culinario.
Este extracto en forma de aceite es obtenido del fruto el árbol del olivo, cuyo nombre científico es “Olea Europaea” y que comúnmente se llama oliva o aceituna. Sucede que casi un tercio de las aceitunas son aceite, razón por la cual desde hace mucho tiempo se viene extrayendo con facilidad sometiéndolas a un molino de presión. Los beneficios de esta sustancia han sido aprovechados por la gastronomía, cosmética, medicina, religión y en lámparas de aceite.
No es muy común que la oliva o aceituna se consuma en su estado natural (crudo) ya que su alto contenido en fenoles le atribuye un sabor bastante amargo, sin embargo, esta sensación se reduce bastante cuando las aceitunas se preparan en macerados con aceite, vinagre o agua. No obstante, al menos el 90% de toda la producción de olivas en el mundo se encuentra destinada a la fabricación del aceite de oliva. Ver también: Aceite de Macadamia

A nivel de cultura e historia, el aceite de oliva siempre se ha encontrado muy vinculado con el mediterráneo y las dietas que suelen llevar las personas que habitan en esta región. Apenas el 3% de la producción de este aceite corresponde a regiones fuera de esta área. En cuanto a los índices de producción, es España quien fabrica casi el 50% de todo el aceite de oliva en el mundo, luego se encuentra Italia y en tercer lugar Grecia, tres cuartas partes de toda la producción mundial están repartidas entre estos tres países.
El aceite de oliva es extraído de los frutos que tienen entre seis y ocho meses de maduración, momento en el cual pueden ofrecer su mejor calidad en aceite y que suele coincidir con el final del otoño. El proceso de extracción incluye una primera presión de la que resulta el zumo, aunque es importante destacar que la calidad del aceite depende en gran forma de los siguientes procedimientos.
La calidad de este producto es considerada de acuerdo a sus propiedades organolépticas, aquellas características que denotan cualidades perceptibles a través de los sentidos, como el olor, color, textura y sabor; así como por su concentración de ácidos grasos libres. Incluso existen clasificaciones dadas por la Unión Europea que establecen seis categorías de acuerdo a la concentración de ácidos graos en el aceite de oliva.

El propio arte de cultivar los olivos y el estudio de estas plantas se conoce como “Olivicultura”, mientras que la producción del aceite de oliva y el estudio de su calidad es denominado “elaiotecnia”, cuyo origen proviene del griego “elaion” que significa aceite. La elaiotecnia, desde un punto de vista más amplio, es la ciencia que se encarga de estudiar el proceso de extracción de aceites de origen vegetal, bien sea de oliva, girasol, maní, palma, entre otros.
El aceite de oliva actualmente es comercializado en botellas plásticas o de vidrio, también en bidones que se encuentran protegidos de los rayos de luz.

Origen
El uso de los aceites vegetales ha sido implementado de manera habitual por la humanidad desde hace muchos años. Sus principales aplicaciones han sido en la gastronomía, pero también se han derivado de ellos importantes usos para la cosmética, la religión y como combustible de origen natural para el funcionamiento de las lámparas de aceite que iluminaron la vida de nuestros antepasados y sus creaciones.
La producción del aceite de oliva se originó en la antigüedad en una zona llamada “Creciente Fértil” ubicada en el trayecto desde los ríos Éufrates y Tigris hasta su desembocadura al Nilo. Data del año 4000 a.c cuando tuvo lugar un cruce correspondiente a una variedad de olivo africano y una de origen oriental, el cual se llevó a cabo con la finalidad de obtener una nueva especie que produjera frutos más grandes de los cuales se pudiera extraer el aceite.
Excavaciones efectuadas en la zona antes mencionada permitieron el hallazgo de molinos de aceite, lo cual motiva a pensar que las primeras plantaciones se ubicaban en una amplia área que se extiende desde Siria hasta Canaán y que además se ubicó en el tiempo desde el año 5000 a.c hasta el 3000 a.c. Además se sospecha que este uso del olivo nació simultáneamente con la agricultura, aunque también se tiene conocimiento de otros usos del árbol de olivo en la era del Paleolítico Superior (12000 a.c).

Se tiene conocimiento de que en el año 2000 a.c en Egipto se empezó a utilizar el aceite de oliva con fines cosméticos, en la cultura de este país se reconocía a Isis como la diosa que les proporcionó conocimiento a los hombres sobre el cultivo del olivo. Fueron los egipcios los primeros en comercializar el cultivo del aceite de oliva a través de sus importaciones a Creta. Actualmente aún se pueden ver como parte de los diseños interiores de las cámaras funerarias de esta cultura ancestral dibujos representativos de vasijas y ánforas con aceite de oliva.
La producción del aceite de oliva alcanzó a Grecia a mitad del año 2000 a.c durante el acontecimiento conocido como la conquista micénica de Creta, del que existe evidencia de la producción de este aceite y su utilización desde el período minoico antiguo. A partir de ese momento y en lo que más tarde sería la civilización helénica de esta región este producto fue de gran importancia. Luego, durante la expansión colonial de Grecia alrededor del siglo VII a.c los griegos trasladaron la producción del aceite de oliva hacia Italia.
Correspondió a los fenicios en el siglo XI a.c ser los comerciantes de la antigüedad quienes dirigieron el cultivo del olivo por las costas sur de la Península Ibérica, lo que hoy en día se conoce como Andalucía. Más adelante esta región se convirtió en una de las zonas más importantes en producción de oro líquido, esta misma población fue la encargada de llevar la producción de aceite de oliva hasta Magreb y Cerdeña.
Como parte de esta expansión productiva, Tripolitania, provincia Bética y el Mediterráneo se convirtieron en los centros más grandes de producción de aceite de oliva durante el Imperio. Durante la Hispania Romana, la provincia Bética vio gran auge gracias a su comercialización del aceite de oliva. Ver también: Aceite de Eucalipto

Ha quedado evidencia del comercio de Hispania con Roma en la región conocida como Monte Testaccio, una montaña artificial que supera los 50 metros de altura y la cual se encuentra formada por restos de ánforas de aceite de oliva, que se fueron acumulando en esta agrupación al ser depositadas allí por más de 300 años.
Como parte de la cultura tradicional de Roma, donde se cuentan historias sobre la gloria de esta ciudad en la antigüedad se maneja una leyenda que indica que este lugar (Monte Testaccio) era donde depositaban las ánforas que servían de tributo a las provincias del Imperio.
Era la imponente presencia de ese Monte vinculada al poder de la antigua Roma y el apogeo económico en el que se encontraban. Sin embargo, en la tradición del pueblo ha quedado identificado el Testaccio como una formación de las ánforas que guardaban el tributo y la valía del aceite en la Provincia Baética y la Tripolitana, de acuerdo al modelo Dressel que se encontró en las vasijas de este yacimiento romano.
Tanto en el origen del aceite de oliva como en la actualidad, el centro de producción de Andalucía se ubica en el Valle de Guadalquivir, aunque para ese entonces era más influyente en este sentido la región oeste con las provincias Córdoba y Jaén.
Características
A pesar de que el aceite de oliva es un producto muy utilizado en el mundo, la mayoría de las personas desconoce el verdadero valor que tiene y las cualidades que debe disponer para una mejor calidad. En este sentido, las personas suelen escogerlo por el precio o la apariencia del empaque mientras que existen otros elementos importantes para realizar la compra de un buen aceite de oliva. A continuación se destacan cada una de estas características, con la finalidad de instruir al lector acerca de ellas:
Acidez del aceite de oliva
La acidez corresponde al nivel de ácidos grasos libres que se encuentran en 100 gramos de aceite. En vista de que el aceite más abundante que se encuentra en el aceite de oliva es el ácido graso, es posible afirmar que la acidez es la medida de ácidos grasos oleicos en 100 gramos de aceite.
Ahora bien, esta característica depende directamente de la calidad del aceite, pero también de la variedad del olivo con que ha sido fabricado, incluso del lugar de producción. De manera que juzgando solo por la acidez no se puede afirmar que un aceite con menores índices ácidos sea mejor que otro.

Años de cosecha
Esta es otra característica que influye mucho a la hora de evaluar la calidad de un aceite. En este sentido, un aceite fabricado en el mismo año siempre tendrá mayor sabor y contenido beneficioso para la salud. Ver también: Aceite de Ricino
Color del aceite
Una tonalidad más verde o dorada en el aceite no es indicador de calidad, de hecho los catadores de este producto suelen utilizar copas de color rojo y azul durante su evaluación, de manera que el color no influya en una valoración correcta del aceite de oliva extra virgen.
Resulta que los aceites de producción más reciente contienen altas cantidades de clorofila, lo cual les proporciona tonalidades más verdes, mientras que aquellos aceites que son recogidos algún tiempo después aún cuentan con clorofila, pero manejan índices más reducidos en polifenoles.
Diseño
Con la finalidad de proporcionar una información más completa al lector, resulta importante en este punto establecer que el diseño de las botellas o sus colores no influyen para nada en la calidad del aceite que contienen. Sin embargo, se consideran mejor envasados aquellos que vienen en un recipiente contenido en una caja, o directamente en latas y vidrio.

Tradición
Muchos compradores frecuentes del aceite de oliva dan bastante importancia a las marcas que han sido tradición en la familia, sin embargo esto se convierte en algo irrelevante si se toman en cuenta las características que fueron detalladas anteriormente para la elección de un aceite de oliva de verdadera calidad.
Nombre científico
El aceite de oliva se extrae de la presión que se ejerce a los frutos del olivo, también llamados aceitunas. El olivo es una especie arbórea que se conoce con el nombre científico de “Olea Europaea”. De acuerdo a sus características, ha sido clasificado por la ciencia en el reino Plantae de la división Magnoliphyta y la clase Magnolipsida. Además pertenece al orden de los Lamiales, específicamente a la familia Oleaceae del género Olea. Comunmente se le conoce a esta planta bajo los nombres de olivo, olivero o aceituno.
En este mismo orden de ideas, el origen de las palabras “aceite” y “oliva” corresponde al griego, y se generaron de la siguiente forma:
Del hebreo “Zait” surge el árabe “Zaitun” de donde provienen las palabras aceite, aceituna, acebuche y más. El término “aceite” era únicamente utilizado para referirse al aceite de oliva y se originó de la unión de un mote árabe y uno arameo que eran utilizados para dar nombre a algo que literalmente podía traducirse como “jugo de la oliva”.
Por otro lado, de “Elaia” se originó “Olea” en latín y más adelante a sus derivaciones de oliva, olivo, óleo, olie, olive, etc.
Propiedades
El aceite de oliva es considerado como una bendición de la naturaleza, muy versátil para todo tipo de preparaciones en la cocina, pero la realidad es que sus cualidades también se destacan en beneficio de la salud del consumidor, gracias a sus tantas propiedades. Por esta razón se ha ganado el título mundial de “oro líquido” como resultado de los evidentes efectos positivos que tiene su ingesta para el ser humano. A continuación serán detalladas cada una de estas propiedades:
Previene enfermedades cardiovasculares
La composición del aceite de oliva incluye elevados niveles de ácidos grasos, especialmente el ácido oleico. Dicho ácido es una clase de omega 9 y se considera grasa saludable, ya que tiene la facultad de reducir de manera efectiva la mayor parte de enfermedades relacionadas con el sistema cardiovascular.
En este sentido, ayuda a regular el nivel de colesterol en sangre y disminuye el que se considera malo para la salud (LDL) sin afectar al bueno (HDL), todo esto tiene como resultado la eliminación de las obstrucciones de los vasos sanguíneos, proporcionando un mejor fluido de la circulación y una importante disminución en la presión arterial. Ver también: Aceite de Lavanda

Fortalece el sistema inmunológico
El sistema inmunológico es el que desarrollar todas las defensas del cuerpo ante infecciones y focos de enfermedad, cuando está fuerte es capaz de acabar con todo tipo de virus y bacterias que intenten ingresar al organismo.
Otra de las propiedades del aceite de oliva es precisamente mantener al sistema de defensas activo, gracias a su alto contenido en antioxidantes y nutrientes fundamentales para la salud que proporcionan energía y vitalidad cuando ingresan al sistema a través del consumo habitual del aceite de oliva.
Previene el deterioro cognitivo
Las grasas saludables que contiene el aceite de oliva son capaces de proteger el cerebro y retrasar cualquier tipo de deterioro que suelen irse desarrollando a medida que el ser humano envejece, asimismo mantiene activa la memoria previniendo enfermedades como el Alzhéimer.
Fortalece el sistema óseo
Otra de las geniales propiedades del aceite de oliva es que puede brindar protección a los huesos, con solo ingerir una o dos cucharadas al día, se pueden prevenir enfermedades graves como la osteoporosis.

Retrasa el envejecimiento
El aceite de oliva tiene la propiedad de retrasar el envejecimiento del cuerpo por su alto contenido en polifenoles. Ellos constituyen antioxidantes naturales, necesarios en el cuerpo para retrasar la aparición de las arrugas en la piel. Adicionalmente proporciona mantenimiento a la elasticidad de la misma, gracias a dichos ácidos grasos y a las vitaminas E y K con que cuenta.
Aliado para la digestión
Durante el proceso digestivo el aceite de oliva es capaz de disminuir las secreciones gástricas, que vienen cargadas de células epiteliales. Se sabe que los jugos gástricos están compuestos por cloruro de sodio, la acción del aceite de oliva sobre él servirá para reducirlos, protegiendo el sistema gastrointestinal de los daños asociados y eliminando la acidez gástrica.
Ayuda a bajar de peso
Aunque ningún producto es milagroso, se sabe que existen ciertos alimentos capaces de ayudar a controlar el apetito y reducir algunas tallas. La propiedad del aceite de oliva en este sentido, se encuentra asociada a una alimentación saludable, para la cual él aporta grasas buenas en reducidas cantidades de calorías. Consumir un par de cucharadas diarias en las distintas comidas de la jornada, sea para cocinar o en estado natural, proporcionará además un efecto saciante muy efectivo. Ver también: Aceite de Girasol
Efectivo contra el estreñimiento
El consumo de aceite de oliva debe hacerse con moderación, ya que tiene una acción laxante bastante efectiva, por lo cual es el preferido entre los remedios naturales para casos leves de estreñimiento. Su acción ayuda a regular el tránsito lento y reblandece la materia fecal proporcionando una sensación desinflamatoria del abdomen y eliminando la irritación intestinal.

Alivia el dolor en las articulaciones
Uno de los componentes más beneficiosos del aceite de oliva es el oleocantal. Este compuesto natural es el encargado de proporcionar el sabor característico que tiene el aceite, pero a la vez funciona como un efectivo antiinflamatorio. De allí su utilidad en el tratamiento de dolores alojados en las articulaciones y músculos del cuerpo.
Poderoso anticancerígeno
Estudios realizados al aceite de oliva han podido afirmar su efecto positivo en la prevención del cáncer. También en esta propiedad el protagonista es el oleocantal, encargado de eliminar las células cancerígenas presentes en el cuerpo y protegiendo las sanas.
Adicionalmente, se ha conseguido demostrar que en personas que llevan un estilo de vida saludable, los ingredientes positivos del aceite disminuyen más el riesgo de padecer cáncer en aquellos que lo consumen regularmente. Conoce también sobre el olivo negro.
Combate la diabetes
Los estudios en este campo de la medicina han descubierto que la diabetes tipo ll es posible reducirla a la mitad a través del consumo de aceite de oliva. Esta virtud se adjudica a las grasas saludables que contiene y que son capaces de mantener niveles de azúcar regulares.

Vitaminas A, D, E y K
El aceite de oliva es rico en todas estas importantes vitaminas, cada una de ellas aporta grandes beneficios a la salud del cuerpo, a continuación se detallan:
Vitamina A
Tiene entre sus virtudes ayudar al funcionamiento correcto de órganos fundamentales como el corazón, hígado y riñones. Además constituye un excelente aliado para la vista y el fortalecimiento del sistema inmunológico.
Vitamina D
Hace posible la absorción de calcio que permite mantener los huesos fuertes, al igual que los dientes. Además los músculos se valen de esta vitamina para llevar a cabo sus movimientos correctamente y también colabora con el mantenimiento del sistema inmune.
Vitamina E
Es considerada la fuente de la juventud, ya que su tarea principal es prevenir el envejecimiento gracias a sus poderes antioxidantes.

Vitamina K
Efectiva en la prevención de enfermedades importantes a nivel cardíaco, reduce las posibilidades de desarrollar cáncer y promueve el crecimiento y cuidado de los huesos.
Protege el hígado
Tomar una cucharada de aceite de oliva cada día en ayunas podrá reforzar el funcionamiento correcto del hígado, ayudará a depurar y proporcionará protección ante la posibilidad de desarrollar hígado graso, el cual es una manifestación de acumulación de grasa en el hígado que afecta su correcto funcionamiento.
Esta enfermedad está clasificada de acuerdo a dos tipos, en el primero casi no se manifiesta inflamación en el órgano, pero en el segundo si llega a afectarlo, ambos tipos pueden prevenirse con el consumo frecuente del aceite de oliva. Quizá te interese conocer también las propiedades del Labiérnago.
Nutre e hidrata la piel y el cabello
El aceite de oliva es capaz de proporcionar nutrición e hidratación completa en estos dos elementos importantes para el organismo y la proyección de su belleza. A nivel de la piel el aceite es capaz de retrasar el envejecimiento, mientras que en el cabello aportará luminosidad extra y sedosidad, a la vez que fortalece su crecimiento.
Estas beneficiosas propiedades se encuentran contenidas en el aceite de oliva virgen extra, que se obtiene de las mejores olivas sanas.

El conocimiento de todas las virtudes antes mencionadas ha hecho posible el desarrollo de dietas de índole mediterránea, donde se utiliza como sustituto de la mantequilla y como aderezo para ensaladas, vegetales, salsas y el mejor acompañante del pan. Ha quedado demostrado que el aceite de oliva es un alimento esencial para una alimentación saludable y completa.
Utilizar aceite de oliva para freír los alimentos hace posible una descomposición más lenta de ellos y se adhieren menos grasas durante el proceso. Es una alternativa sana para disfrutar del sabor de una forma más saludable.
Vitaminas
El aceite de oliva es un producto de alta calidad, que ha sido elegido para ser utilizado en muchas dietas, por poseer un alto contenido de vitaminas, en cualquiera de sus presentaciones, es decir, bien de forma refinada o extra virgen. Las vitaminas que están presentes en él son, A, D, E y K; todas ellas importantes para la salud.
La vitamina E
El aceite de oliva cuenta con aproximadamente 12 mg de esta vitamina, por cada 100 gramos de aceite que sean consumidos. Con lo cual al utilizar unas dos cucharadas de este producto para aderezar nuestra comida, contamos con un aporte de 50% de vitaminada a nuestro beneficio.
Importante, si consideramos que muchos de los padecimientos neurológicos de las personas, se deben precisamente a la carencia de vitamina E en su organismo, con lo cual además están ayudando a su piel, para que se conserve sana y revitalizada.

La vitamina A
Es otra de la vitaminas presente en el aceite de oliva, y que ademas nos ayuda a que todos los tejidos de nuestro cuerpo, se conserven de forma sana y activa, fortalece nuestro huesos, mejora la vista, protege la piel y en general evita la presencia de infecciones en nuestro organismo.
Es una vitamina que interviene en el crecimiento de nuestro tejido epitelial, necesario para el desarrollo de muchos de nuestros órganos como es el caso de los respiratorios, intestinales, oculares y un buen crecimiento de nuestros huesos. Siendo además importante en los procesos de reproducción y el crecimiento embrionario.
Por otra parte gracias a la vitamina A, los seres humanos contamos con una buena función inmunitaria, para hacer frente a cualquier tipo de enfermedades que puedan atacarnos, evitando así que muchas de ellas sean mortales.

La vitamina D
Esta vitamina es importante para que muchos de los sistemas del cuerpo humano, funcionen adecuadamente, pues gracias a ella se regulan los niveles de calcio y fósforo presentes en la sangre, nos ayuda a que la absorción intestinal se realice adecuadamente, al igual que favorece que estos nutrientes sean aprovechados a nivel renal.
Dando en consecuencia con su presencia en el organismo, que se forme una adecuada formación ósea, y que los minerales sean aprovechados con más facilidad para beneficio del desarrollo de nuestro esqueleto, pues el aceite de oliva es un buen antioxidante.
La vitamina K
Las personas necesitan una cierta cantidad de vitamina K al día, necesaria para la correcta coagulación de su sangre, la cual se puede adquirir mediante la ingesta del aceite de oliva. Siendo importante al respecto, consumir preferiblemente al extra virgen, ya que es el que contiene la mayor cantidad de componentes bioactivos.
Aumentando con su uso por tener presente el ácido oleico, el colesterol bueno de nuestro cuerpo identificado como HDL, el cual nos protege, al incidir sobre el colesterol malo que se encuentre presente en las arterias, y logrando que sea eliminado de ellas.

Colesterol
El colesterol es una sustancia similar a la grasa que está presente en todas las células que conforman el cuerpo humano, con la finalidad de producir las hormonas, vitaminas como la D y algunas sustancias que facilitan los procesos digestivos. Puede ser aportado por el consumo de alimentos como es el caso de los huevos, carne, quesos y muchos otros.
Pero lo negativo es que el exceso de colesterol en el cuerpo puede ser perjudicial, ya que se forman placas a nivel sanguíneo, que posteriormente se convierten en arterioesclerosis, ocasionando una serie de enfermedades a nivel del corazón, ya que estas placas originan estrechamiento u obstrucción de los vasos sanguíneos.
Pero este colesterol es considerado en general de dos tipos, el denominado LDL, que es considerado malo pues realiza las obstrucciones sanguíneas y el bueno que se le denomina HDL, que es muy beneficio para nuestra salud. Es aquí importante el consumo del aceite de oliva, ya que es rico en grasas de tipo monoinsaturadas.
Siendo precisamente estas grasas las que hacen aumentar los niveles de colesterol bueno en nuestro organismo, los cuales hacen frente al colesterol malo, logrando con ello, que sean eliminados de nuestro cuerpo. Por ello las personas deben cambiar sus patrones alimenticios, con la finalidad de eliminar o reducir, el consumo de grasas saturadas, siendo sustituidas por el aceite de oliva. Descubre también el Azafrán.

El consumo de este aceite y en especial de tipo extra virgen, origina que el colesterol malo descienda, aumenta las reservas de colesterol bueno en el cuerpo, potenciando sus beneficios, ya que ayuda a que el colesterol sea transportado hasta el hígado, para luego eliminarlo. Con lo cual podemos evitar los padecimientos cardíacos y otra serie de enfermedades asociadas.
Omega 3
El omega 3 en el aceite de oliva está presente como un ácido linolénico, muy necesario y que es adquirido mediante la ingesta de este aceite y a través de muchos otros alimentos como por ejemplo el pescado. Con el omega 3 se fluidifica la sangre, evitando con ello la formación de coágulos y en consecuencia la presencia de obstrucciones en los vasos sanguíneos.
Siendo precisamente este tipo de obstrucciones, los que conllevan al padecimiento de los problemas cardíacos; siendo por otro lado importante la ingesta de aceite de oliva además, en el caso de las mujeres embarazadas, con suplemento alimenticio que ayudan en la formación embrionaria.
El omega 3 es un elemento indispensable para nuestro cuerpo, pues se concentran en el cerebro y en el sistema nervioso. Con lo cual puede ayudar a prevenir problemas neurológicos asociados a deficiencias de tipo mental, por ello es importante que en toda dieta alimenticia se cuente con una pequeña dosis de este tan completo alimento como es el aceite de oliva.

Valor nutricional
El valor nutricional del aceite de oliva está altamente representado por el hecho de que es fuente de grasas monoinsaturadas, indispensables para el funcionamiento del cuerpo humana, que nos brindan aporte energético, facilita el transporte de los nutrientes alimenticios , ayuda a la absorción de las vitaminas, además de contener por si solo muchas de ellas.
El aceite de oliva, ayuda al desarrollo de muchas hormonas necesarias, y es un componente alimenticio que brinda gran sabor a todos los platos que consumimos en nuestra dieta diaria. Siendo clave especialmente en la llamada Dieta Mediterránea, cuya grasa base es precisamente este aceite de oliva.
Así a la hora de establecer su valor nutricional podemos afirmar que, el aceite de oliva, aporta colesterol bueno, que ayuda a desplazar al colesterol malo, es fuente de vitaminas como lo son A, D, E y la K, facilita la absorción de los minerales, especialmente los que son como el calcio, fósforo, magnesio y ademas del zinc,
Por otro lado nos ayuda en los procesos digestivos, mantiene bajo control nuestra presión arterial, es un gran aliado para las personas que padecen diabetes, pues les ayuda a mantener a raya sus niveles de glucosa, cuenta con muchos antioxidantes, representados en sus polifenoles y siendo un potente agente antienvejecimiento, mantiene vivas la células corporales. Conoce también a la Lavanda.Por último cabe destacar dentro de su valor nutricional, que el aceite de oliva es un alimento tan importante, que es utilizado incluso para dietas alimenticias de los niños, pues con ello desde pequeños se previene que padezcan problemas de sobrepeso, ayudando por otro lado a la formación de todo el tejido de su cuerpo.
El valor nutricional de este alimento puede ser resumido de la siguiente manera:
- Cada 100 gramos de aceite de oliva consumido, nos aportan un total de 884. Que están representado por unos 100 g. de grasas, distribuidas en 14 de ácidos grasos insaturados; 10 de poliinsaturas y 73 g. de los ácidos grasos correspondiente al tipo de monoinsaturadas.
- No tiene colesterol malo, posee unos 2 mg de sodio, más 1 mg de potasio.
- No contiene hidratos de carbono, ni azucares, elemento de alta incidencia en el aumento de peso.
- Cuenta con 1 mg de calcio y algo menos en hierro.
Por ello luego de todas estas consideraciones, el aceite de oliva es considerado el oro líquido, extraído de nuestra naturaleza.
Calorías
Lógicamente por considerarse un tipo de grasas aunque son monoinsaturas, lo cual es menor que las de tipo saturadas, posee calorías; pero estas son un total de unas 884 por cada 100 gramos que sean consumidos de este producto. Siendo esto variable al ser consumido de forma extra virgen, cuyo aporte es de 900 calorías.

Esto considerando que todos los aceites contienen calorías, pero las cuales son controladas mediante la cantidad de este alimento que sea consumido en cada comida. Pero su consideración es importante, pues en sus calorías existen una serie de aportes que son de gran beneficio para nuestro cuerpo, como han sido todos los mencionados con anterioridad.
El uso del aceite de oliva puede ser controlado mediante su aplicación en cucharadas, consumiéndose así como recomendación dos cucharadas al día, la forma en que la persona desee, bien solo o acompañado en el aderezo o preparación de las comidas, pues cada una de estas cucharadas cuenta con unas 130 calorías.
El beneficio de las calorías aportadas por el aceite de oliva, radica en que sus grasas son saludables, siendo imprescindibles para nuestro cuerpo, así que si hemos de consumir grasas, que nos van a aportar calorías, lo mejor es que sean las del aceite de oliva, que nos aportaran energía y además permitirán el buen desarrollo de todos los procesos básicos de nuestro cuerpo.
Esta grasa contenida en el aceite de oliva, con sus calorías, permite que se absorban efectivamente todos los minerales y vitaminas presentes en los alimentos, además de todas las que posee por sí solo. Siendo de vital importancia que las personas que lo consumen, realicen actividades físicas, que le permiten manejar a su favor estas calorías, evitando así el aumento de peso.

Usos
El aceite de oliva es un complemento alimenticio, utilizado en la preparación de nuestros alimentos, bien sea como elemento añadido, durante su cocción o simplemente como un aderezo; pero esto no es el único uso que se le ha dado en la vida de los seres humanos.
Este maravilloso elemento con el cual contamos, ha demostrado ser muy versátil y representar muchas cualidades, que le permiten ser utilizado en muchas otras áreas, para las cuales se le ha encontrado beneficio, siendo muchas de ellas las que daremos a conocer de una forma más específica a continuación.
Medicinales
El aceite de oliva cuenta con muchas propiedades de tipo terapéuticas, que han sido utilizadas dentro de la medicina, debido a que tiene una composición fenólica, con muchos antioxidantes, como es el caso del hidroxitirosol, presente es este alimento. Siendo por ello altamente recomendado para prevenir los problemas cardíacos.
Es utilizado también en pacientes que padecen diabetes, por no poseer azucares, los cual les facilita mantener sus niveles de glucosa presentes en la sangre. Ha sido un aliado en la prevención del cáncer, especialmente el de colon, mama, próstata y endometrio; ademas de haber demostrado su alto valor en la incidencia de presión arterial, evitando con ello que se puedan originar trastornos hipertensivos.

Es un componente que no suele ocasionar ningún tipo de reacción alérgica, motivo por el cual es utilizado en muchos tratamientos en la piel, por sus cualidades como emolientes. Sirviendo por otro lado como laxante, que ayuda a la limpieza estomacal, y mantiene controlados los problemas gastrointestinales.
Otro elemento que es favorecido dentro de sus aplicaciones medicinales, es el cerebro, pues el aceite de olivar, ayuda en la función cognitiva de este, previniendo todo tipo de problemas cerebrovasculares. Es elemento vital para ayudar a las personas con problemas de obesidad, previene la osteoporosis y es un gran aliado para evitar la artritis.
Composición
El aceite de oliva, es de origen vegetal, siendo extraído luego que se han procesado las aceitunas como fruto del árbol del olivo. Siendo por lo menos una tercera parte de cada uno de estos frutos, representada por el aceite, que en la antigüedad, ya era conocido e incluso se comenzó a utilizar, con elemento para alimentar a las lámparas utilizadas en épocas remotas.

Está compuesto en su mayoría por ácidos grasos representados por el oleico más o menos en un 75%, luego el ácido palmítico y el ácido linoleico. Siendo en general compuesto por fracciones como las que consideramos a continuación:
- Entre lo que es considerada su fracción saponificable, que es la representado por su 98%, están presentes los triglicéridos y los fosfolípidos, ambos considerados ácidos grasos presentes de forma libre. Los cuales a su vez tienen las siguientes composiciones: 75,5 % de ácido oleico, 11,5 % de contenido en acido palmítico, y 7,5 % en ácido linoleico.
- Otros contenidos están representados por ácidos grasos cafeico, 1,5% de hidrocarburos responsables de su sabor y aroma, alcoholes, tocoferoles y esteroles. Con muy poca presencia de los polifenoles, también elemento que origina su sabor. Puede presentar según su elaboración pigmentos clorofílicos y carotenoides.
Ingredientes
Los ingredientes con que cuenta el aceite de oliva, están contemplado precisamente en su composición química, siendo importante considerar que, durante su elaboración muchos de ellos pueden ser alterados, puesto que de ello dependen su calidad, especialmente de mayor contenido en los de tipo virgen o extra virgen.

Este tipo de aceite contiene diferentes ácidos grasos, que se presentan en varios niveles, pero que en su mayoría son aproximadamente en un 77%, de gorma monoinsaturadas, consideradas grasas buenas, pues no tienen repercusión negativa sobre el corazón.
El contiene como ingrediente básico un ácido oleico, que es el protege nuestra salud, para mantener bajo control todos los colesterol negativos, logrando con ello su eliminación. Así este aceite cuenta con ingredientes como son los ácidos Oleico, linoleico, palmítico, esteárico, palmitoleico y linolenico. Tiene además trioleína, que comprende el glicerol y junto a los ácidos oleicos forman los triglicéridos.
Pero estos no son todos sus ingredientes, pues además en el aceite de oliva están presentes, el omega 3, la vitamina A, D, E y k, muchos antioxidantes y la Oleocanthal que es considerad una molécula que ayuda en la prevención de las inflamaciones.
Acidez
El aceite de oliva, cuando se obtiene de su extracción de las aceitunas, se encuentra formado por triglicéridos, que son formados por tres ácidos grasos unidos gracias a la molécula denominada glicerol, lo cual es una unión débil que puede ser liberada por cualquier elemento oxidante del ambiente, llevando a que la calidad del aceite sea degradada.

Es en este momento en que se empieza a considerar lo que significa su grado de acidez, pues está representado, por la cantidad de ácidos grasos que contengan de forma libre. Permitiendo con ello medir además el grado de calidad presente en el aceite. Considerando que a menor acidez, mayor será la calidad del aceite y por ello se la clasifica como virgen o extra virgen.
El nivel de acidez presente en cada tipo de aceite de oliva, suele ser representado en la etiqueta que se coloca en su envase, expresado en forma de porcentaje, con la finalidad de que el público en general, pueda conocer más adecuadamente la calidad del producto.
Siendo considerados los extra virgen con una acidez meno de 0,8 grados, en tanto que el aceite virgen, presenta una acidez de 2 grados. Cuando el grado de acidez del aceite de oliva se presente por encima de los dos grados en considerado como lampante, o el de peor calidad, debido a su alto contenido de acidez, con determinado sabor u olor que impide su consumo como alimento.
Densidad
El aceite de oliva, contiene una grasa monoinsaturadas, que posee una densidad menor que la del agua, con lo cual es insoluble en ella, tiene una densidad aproximada de 0.918 kilogramos por litro. Siendo esta densidad alterada en función de la temperatura del ambiente, que el ser más calidad, manifestara el aceite una menor densidad. Conoce también el Palmito.

La densidad es una propiedad que ha sido utilizada por los fabricantes del aceite de oliva, con la finalidad de separar el agua presente en la aceituna y poder así obtener toda la grasa que formara el producto final, como es el aceite. Este proceso se facilita mediante el centrifugado de toda la pasta de aceituna, con lo cual se van separando sus componentes gracias a su densidad.
Ficha técnica
Todos los productos al ser elaborados cuentan con una serie de datos, donde se identifican elementos importantes y específicos de un determinado producto. En la elaboración del aceite de oliva, cada producto debe contar con una ficha técnica en la que se indique todos los aspectos necesarios para que el consumidor pueda conocer a cabalidad este producto.
La ficha debe contener una serie de elementos que serán considerados a continuación:
- Descripción del producto, siendo para el presente caso si se trata de un aceite de oliva virgen o extra virgen, considerando si es de elaboración industrial o manual.
- La identificación comercial del producto, que es el nombre con el cual el aceite es identificado en el mercado. Colocando ademas el % de pureza si es un extra virgen.
- Marca, donde se realiza la identificación especifica del producto, y el tipo de aceitunas utilizadas en su elaboración.
- Ingredientes, con el nombre específico de cada ingrediente que se pudiera haber añadido al producto.

- Se debe establecer su grado de estabilidad, para que las personas que lo maneje, sepan a qué temperatura debe ser almacenado, para poder conservar todas sus propiedades nutritivas.
- Información de todos los datos nutriciones que representa el consumo del aceite de oliva, siendo especificado cada uno de ellos en función por ejemplo de cada 100 gramos consumidos, cual es el aporte calórico de cada elemento que contiene.
- Otro elemento a considerar en la ficha técnica es el envasado y presentación, donde se establece si se ofrece en garrafas, envases de 5 litros, de 1 litro, etc.
- Almacenamiento, hace referencia al producto que es guardado en lugar fresco, evitando la presencia de luz.
- Los últimos elementos considerados son sus características físico- químicas, que representan su composición especifica de ácidos grasos, esteroles y otras cualidades organolépticas. Así como la presencia de alérgenos y si producto ha sufrido alguna modificación genética.

Beneficios
El aceite de oliva es un producto altamente benéfico para la salud de todas las personas que lo consumen, bien durante la preparación de sus alimentos, como elemento gastronómico de gran sabor, que es además de un gran aliado en muchos otros renglones de la vida diaria, como es el cuidado de nuestra apariencia física. Los cual podemos conocer de una manera más específica a continuación.
Pero que en forma resumida podemos enumerar en: Controla los niveles de colesterol malo, mejora el funcionamiento circulatorio, ayuda al aumentar las defensas del sistema inmunológico, evita la aparición de la diabetes, protege al cerebro, alivia los dolores por artritis, estimula la pérdida de peso, nutre la piel y cabello; y es un antioxidante al igual que anticancerígeno.

Para el cabello
Al utilizar el aceite de oliva en nuestro cabello, le estamos ayudando a que se vea mejor, pues lo estamos nutriendo y dando vitalidad, además de un hermoso brillo. Con este aceite el cabello suele experimentar un mayor crecimiento, pues se fortalecen sus folículos pilosos.
Cuando se aplica este aceite el cabello, se revitaliza y ademas se repara muchos de los daños que presenta debido a la resequedad. Por tanto como el aceite de oliva contiene vitamina E, que es antioxidante, con ello el cabello suele verse estimulado y se promueve su sano crecimiento.
Para la cara
Siendo considerado este aceite un hidratante natural muy efectivo, es recomendado su uso para tonificar y mantener vivas las células presente en toda la piel del rostro, con ello se está combatiendo la resequedad y posponiendo muchos síntomas de envejecimiento.
El aceite de oliva puede ayudar a prevenir o reparar el daño de los tejidos presentes en el rostro, evitando así la presencia de muchos padecimientos de la piel, e incluso ayuda a curar marcas, heridas o cicatrices.

Posee ácidos grasos naturales que con su aporte tanto en vitamina E como la K, se lucha evitando el envejecimiento prematuro, pues su rostro contara con una amplia hidratación, se mantendrá suave y elástico, evitando con todo ello la formación de la líneas de expresión. Recuerde su rostro es el reflejo de su salud, por ello es importante que lo mantenga hidratado.
Para las pestañas
Otra de las genialidades en el uso del aceite de oliva, lo constituyen sus propiedades en el beneficio del crecimiento e hidratación de las pestañas.
La longitud de las pestañas viene determinada por genética, sin embargo existen opciones naturales que pueden ayudar a hacerlas más largas, una de ellas es el aceite de oliva. Gracias al ácido oleico que contiene que junto con la vitamina E proporcionan la nutrición necesaria para fortalecerlas y, ya que se trata de la misma estructura molecular del cabello, aporta en ellas los mismos beneficios.
El tratamiento para las pestañas con aceite de oliva debe ser aplicado durante la noche, antes que nada será necesario limpiar muy bien los ojos y el rostro, para quitar la suciedad y restos de maquillaje que pudieran encontrarse en ellas.

Hecho esto, se puede sacar provecho de una vieja brocha de rímel para pestañas que se haya acabado, o en su defecto utilizar un hisopo, al cual se le añadirán unas gotas de aceite de oliva. En caso de escoger utilizar la brocha de rímel, debe limpiarse por completo cualquier resto de maquillaje que pueda haber quedado.
Cuando ya se encuentre la brocha o el hisopo cargado del aceite, es momento de aplicarlo cuidadosamente por toda la estructura de las pestañas, con cuidado de que no caiga en el interior de los ojos. Esta aplicación se puede repetir de dos a cuatro veces para asegurarse de cubrir con el aceite a todas las pestañas.
Al terminar de aplicarlo es momento de retirarse a descansar y por la mañana siguiente bastará con lavar el rostro como de costumbre. Para obtener los mejores resultados del aceite, hay que ser constantes y repetir esta rutina todas las noches antes de acostarse.
Para la piel
Entre los mejores beneficios cosméticos que aporta el aceite de oliva a la salud se encuentran sus propiedades de acción efectiva en la piel, por esta razón se ha convertido en uno de los tratamientos naturales más populares y económicos del mercado, con los mejores resultados visibles. Descubre la Manzanilla.
En este sentido, el consumo de aceite de oliva además de proporcionar increíbles cantidades de beneficios al cuerpo de forma interna, se reflejan en el exterior a través de la piel, es muy frecuente que las personas lo utilicen para aplicarlo sobre ella para asegurar una absorción completa y acelerar los resultados.
El aceite de oliva funciona como un poderoso y efectivo hidratante natural, que elimina la resequedad y proporciona una apariencia tersa y suave al tacto. Esta sustancia está provista de nutrientes capaces de regenerar los tejidos que se encuentren dañados y por eso es la solución a muchas afecciones de la piel, incluso se recomienda para el tratamiento de ciertas heridas, marcas o cicatrices.
Adicionalmente, sus ácidos grasos hacen de él una importante fuente de vitaminas E y K, que son efectivas en evitar el envejecimiento prematuro ocasionado por los radicales libres, proporcionando elasticidad a la piel y retardando la aparición de las arrugas.
Poder contar con un recurso natural como el aceite de oliva es una alternativa de ahorro importante, puesto que muchos tratamientos de belleza son excesivamente costosos y se pueden conseguir los mismos resultados por mucho menos.

La cantidad de aceite a aplicar sobre la piel dependerá de la extensión de la zona, basta con untarlo en las manos y esparcirlo sobre la superficie para proveerle todos los beneficios, la constancia será la clave del éxito.
Al momento de la aplicación, se debe saber que es una consistencia muy grasosa y que requiere dejarse bastante tiempo para que pueda ser absorbida por completo en la piel.
Para una verdadera hidratación profunda se recomienda aplicar el aceite durante la noche y se puede ayudar con esponjas o masajes, en el caso de las manos y los pies utilizar calcetines y guantes harán que al día siguiente el efecto sea muy notable.
Para utilizar el aceite de oliva como sustituto de la crema hidratante basta con aplicarlo sobre la piel después del baño, aunque toma algo de tiempo en absorberse por completo, los resultados serán muy efectivos.

Para adelgazar
El aceite de oliva también puede aprovecharse para adelgazar, si se desea utilizar de esta forma lo más conveniente es tomar una cucharada en ayunas con algo de limón y agua tibia, de esta manera se eliminan las toxinas que se han retenido en el cuerpo durante la noche y se genera una sensación de saciedad que impedirá la ingesta de comida fuera de lo necesario.
Media hora después de haber ingerido esa cucharada se puede tomar el desayuno y se potenciarán los efectos. Hay tener muy en cuenta que el hecho de que proporcione la sensación de saciedad no implica que haya que dejar de comer, se deben procurar las comidas necesarias durante el día, únicamente eliminando los excesos que ocasionan el sobrepeso.
Adicionalmente se recomienda la implementación de una alimentación balanceada, como por ejemplo la dieta mediterránea, que es rica en frutas, verduras, cereales, legumbres, pesados y aceite de oliva, con incontables beneficios antioxidantes para el organismo.
También es importante destacar que la pérdida de peso requiere un cambio de estilo de vida, donde se incluyan hábitos de alimentación más saludable y actividad física que sirva para quemar el exceso de energía y mantenerse activos.
Para las arrugas
Habiendo precisado los beneficios del aceite de oliva virgen extra para la piel, es de sabios utilizar este recurso como aliado en la eliminación de las arrugas y las líneas de expresión. Es importante tomar en consideración que las arrugas no aparecen únicamente como parte de envejecer sino que se deben a pérdida de sustancias esenciales como elastina, colágeno e hidratación.
En las líneas levemente marcadas, el aceite de oliva aplicado directamente puede ayudar a borrarlas, basta con humedecer los dedos en el aceite efectuar masajes en el rostro de forma circular, luego de 15 minutos se enjuaga con agua tibia. Para arrugas más profundas también es útil preparar la siguiente mascarilla humectante:
Ingredientes
- 5 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
- 1 cucharada de miel
- 1 clara de huevo
Se comienza batiendo la clara de huevo a punto de nieve, hecho esto se añade la miel y el aceite y se continúa mezclando hasta obtener consistencia pastosa y uniforme. Esta mascarilla se debe aplicar en el rostro y el cuello, comenzando desde arriba hacia abajo y poniendo especial atención en la zona de las arrugas, se deja por 20 minutos y se retira con agua tibia. Se puede aplicar dos veces a la semana.

Para las uñas
Por supuesto que el aceite de oliva también es beneficioso para las uñas, y es que esta parte del cuerpo requiere cuidados e hidratación constante para permanecer sanas, fuertes y bonitas. Para sacar el mayor beneficio del aceite de oliva en ellas, se recomienda seguir la próxima receta:
Ingredientes
- Aceite de oliva
- Zumo de naranja recién exprimido
- Ajo
Para empezar se tritura el ajo por completo y se coloca en un recipiente, se añade el zumo de naranja y en esta mezcla se dejan remojar las uñas por 10 minutos. En otro recipiente se vierte el aceite de oliva y al salir de baño anterior se sumergen en ella las uñas durante otros 15 minutos. Pasado el tiempo no hace falta enjuagar, solo se seca y así el efecto continúa actuando por más tiempo.

Para el estreñimiento
Existe un remedio casero muy popular que involucra al aceite de oliva para tratar el estreñimiento. Como parte de sus efectos, ablanda las heces y contribuyen a activar el tránsito intestinal, por lo que es muy efectivo en personas que sufren de esta condición.
El remedio consiste en consumir una cucharada de aceite de oliva en ayunas, antes de ingerir cualquier otro alimento, con la finalidad de activar el sistema digestivo y optimizar su funcionamiento en beneficio de los intestinos.
Otra opción muy efectiva propone mezclar la misma cucharada de aceite con otra cucharada de jugo de limón fresco y tomarlo como en el caso anterior (en ayunas). Ambas opciones son muy efectivas y aseguran que se eliminan por completo las molestias propias de esta condición.

Como laxante
En el mismo orden de ideas del punto anterior, el aceite de oliva funciona como un efectivo laxante. Para ello se recomienda diluir dos cucharadas de aceite en el jugo que se obtiene tras exprimir 5 naranjas, mezclarlo bien y consumirlo en la mañana. Es un tratamiento que se puede aplicar durante una semana y que tiene evidentes resultados.
Otra alternativa que funciona para activar el tránsito intestinal incluye darse masajes en el abdomen con las manos untadas en aceite de oliva, procurando movimientos circulares o imitando el trayecto que llevan los intestinos a nivel interno.
Para la diabetes
Numerosos estudios han comprobado la efectividad del aceite de oliva en reducir los efectos derivados de la diabetes. Esto se debe a su componente hidroxitirosol, el cual se torna altamente efectivo cuando se consumen 30 o 40 mililitros diarios, lo que equivale a 3 cucharadas soperas más o menos.
Se dice que la efectividad de este tratamiento está en comenzar a implementarlo desde el mismo momento en que se diagnostica esta condición, para evitar que la progresión de ella afecte sus resultados. El secreto del éxito está en que el hidroxitirosol es un compuesto con increíbles propiedades antioxidantes que se encuentra contenido en las aceitunas y el aceite de oliva.
A dicho componente los estudios han asociado la reducción en el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, así como la aparición de algunos tipos de cáncer y se destaca su habilidad antiinflamatoria y en contra de las infecciones.
Contraindicaciones
Se ha demostrado que el consumo moderado de aceite de oliva no genera ningún tipo de efectos adversos a la salud, no obstante el consumo excesivo de este alimento puede incidir en el aumento de peso y contribuir en la aparición de enfermedades asociadas a la obesidad, entre ellas algunas afecciones cardiovasculares.
La clave está en mantener la ingesta de acuerdo a las pautas nutricionales que han sido establecidas sobre la ingesta de grasas en la alimentación. En este sentido, no se debería exceder el 30% de las calorías totales, lo que nos deja un margen de consumo de unas cuatros cucharadas de aceite de oliva al día y que de preferencia sea virgen extra.
Por otro lado, si se están consumiendo medicamentos para el tratamiento de la diabetes o la presión arterial se debe ser cuidadoso con el consumo de aceite, puesto que tiene la propiedad de bajar los niveles del azúcar en la sangre y la propia presión arterial.
Adicionalmente, es necesario establecer que ingerir excesivas cantidades de aceite de oliva tiene efectos laxantes importantes, que pueden acabar ocasionando diarrea.

En años anteriores se había cuestionado al aceite de oliva por supuestos efectos nocivos para la salud, sin embargo los estudios que se han venido realizando desde 1954 han demostrado que la tasa de mortalidad por causa de enfermedades cardiovasculares es muchísimo menor en países del mediterráneo en comparación con los occidentales.
Es importante recordar que los habitantes de las zonas mediterráneas incluyen el aceite de oliva como parte fundamental de su dieta y al cual se le han atribuido estas virtudes en beneficio de una menor ingesta de grasas perjudiciales.
Queda demostrado entonces que el aceite de oliva es muy beneficioso para la salud, sin embargo siempre debe considerarse un consumo moderado para que dichas virtudes no se conviertan en perjuicios.
Tipos
La clasificación de los aceites tiene estrecha relación con sus características, ya que según se presenten éstas será ubicado en la categoría que le corresponda. Ahora bien, en este punto es necesario establecer que del procesamiento de las aceitunas se producen dos derivados: el aceite de oliva virgen y el orujo o alpechín.
El aceite de oliva virgen es clasificado de acuerdo a su calidad en: aceite de oliva virgen extra, aceite de oliva virgen y aceite de oliva lampante. Por otro lado, el orujo o alpechín es lo que resta de las aceitunas una vez que se ha extraído el aceite, es decir el hueso y la piel, que todavía cuenta con un 5% del aceite pero cuyo contenido ya no es posible extraerlo a través de procesos físicos, razón por la cual se somete a química y elevadas temperaturas y cuyo contenido resultante se conoce como orujo crudo.
Este aceite de orujo crudo tiene características que no lo hacen apto para su consumo en forma directa, por lo que necesita refinarse a través de más procesamientos físicos y químicos especializados de acuerdo a su condición que le permitan mejorarse. El aceite de orujo como parte del proceso de refinamiento se mezcla con aceite de oliva virgen o virgen extra y al resultado de esto se le conoce como aceite de orujo de oliva.
Por su parte, el aceite de oliva lampante es sometido a procesos de refinamiento con químicos y elevadas temperaturas cuyo resultado se mezcla con aceite de oliva virgen o virgen extra y se obtiene aceite de oliva. A continuación, se describen con más de talle cada uno de estos aceites:
Aceite de oliva virgen extra
Es el aceite de oliva de más calidad, capaz de mantener todas sus cualidades organolépticas y aprobar los más exigentes controles de calidad. A nivel químico debe presentar como máximo un 0,8% de acidez y su puntuación total de organoléptica debe superar el número 6 en la escala del 0 al 10. Al ser la versión del aceite de mayor calidad, igualmente es el que mayores beneficios aporta al organismo tras su consumo y el que debería preferirse entre todos.

Aceite de oliva virgen
El aceite de oliva virgen presenta un índice de acidez mayor, pero no puede pasar del 2% y suele presentar alguna deficiencia organoléptica. Sin embargo, un aceite de oliva virgen puede aportar todas sus propiedades en beneficio de la salud, aunque se notará más deficiente al percibirlo a través de los sentidos en comparación con el virgen extra.
También pudiera llegar a esta categoría un aceite de oliva virgen extra que se encuentre viejo y el tiempo haya afectado a sus cualidades lo suficiente como para bajar en su evaluación.
Aceite de oliva lampante
Se trata de un aceite de oliva virgen con muchos defectos, que le impiden ser consumido por las personas.
Aceite de oliva
Esta clasificación le corresponde al aceite de oliva lampante que ha sido sometido a un proceso de refinamiento y luego fue mezclado con una parte de aceite de oliva virgen o virgen extra, para proporcionarle sabor. Esta mezcla se aceites se conoce en el campo de producción como “encabezado”.
No obstante, como resultado de este proceso de refinamiento el aceite pierde por completo el color, se torna transparente y a su vez carece de sabor y aroma.
Aceite de orujo de oliva
Es el aceite resultante del proceso de refinamiento al que es sometido el aceite crudo de orujo y que deriva de una nueva mezcla de aceites, también llamada encabezamiento.
¿Engorda?
El solo hecho de considerar que el aceite de oliva es un tipo de grasa, nos hace sentir que su consumo nos llevara en consecuencia a engordar; pero esto no es del todo cierto, pues nuestro cuerpo necesita en él, la presencia de grasas, y si se le puede suministrar las que sean saludables mejor.
Este tipo de aceite cuenta con grasas que son insaturadas, de las cuales el cuerpo humano necesita aproximadamente unas 650 calorías, que en lugar ser suministradas por las saturadas, lo hacemos con las grasas beneficiosas del aceite de oliva, que nos permite evitar subir de peso y volumen. Tomándolo de forma moderada en unos 45 ml al día, gozaremos de un cuerpo sano.
Este aceite no nos hará engordar, siempre y cuando nuestra alimentación sea saludable y además podamos llevar una vida activa, realizando algún tipo de ejercicio físico, como por ejemplo caminar durante por lo menos media hora al día. Recordemos que muchas de las dietas, recomendadas para bajar de peso, contienen entre sus ingredientes, el uso del aceite de oliva.
El aceite de oliva no posee colesterol malo, no tiene hidratos de carbono ni azucares, todo lo cual son elementos que llevan a las personas, a engordar, por ello podemos afirmar, que su consumo no engorda, siempre y cuando sea realizado bajo ciertas medidas.
Aceite de oliva con ajo
El ajo es otro de los ingredientes naturales más beneficiosos que existen para la salud, las personas a medida que han ido descubriendo sus utilidades los han combinado para sacar el máximo provecho de ambos. Se dice que el ajo es un antibacteriano 100 veces más potente que los antibióticos y se le asocia su consumo a la disminución del riesgo de padecer cáncer de esófago. Ambos en conjunto, el aceite de oliva y el ajo son efectivos en lo siguiente:
Aliviar dolores propios de la artritis
Machacar un diente de ajo y consumirlo junto a una cucharada de aceite de oliva es muy efecto en aliviar los dolores de las articulaciones ocasionados por la artritis, incluso ya se están creando aceites de oliva con ajo añadido que son ideales para disminuir las dolencias propias de esta condición.
Mejora el oído
Ingerir la misma mezcla de aceite de oliva con ajo es capaz de optimizar el sistema auditivo y mejorar la calidad de la percepción de los sonidos a través de este importante sentido.

Previene el cáncer
Ambos elementos naturales, tanto el aceite de oliva como el ajo, han sido estudiados científicamente y los resultados indican favorablemente que son un recurso efectivo en la prevención de esta enfermedad de aparición frecuente en los últimos días.
Control de la caspa
Ya se han presentado los beneficios del aceite de oliva en el cabello, pero si además se le añade ajo a esta aplicación se puede acabar con molestas afecciones como la caspa.
Efectivo antigripal
La combinación del aceite de oliva y el ajo actúan incrementando la resistencia de nuestro sistema inmunológico, por lo que previene la aparición de enfermedades frecuentes como el catarro. En este sentido, ingerir este remedio natural ayuda a descongestionar las vías respiratorias y aliviar la garganta inflamada.
Control del colesterol
Ya son conocidos los efectos nocivos que tienen las grasas a nivel del colesterol en las vías sanguíneas. Se ha demostrado que el consumo de una infusión caliente preparada con 2 taza de agua, 2 cucharadas de aceite de oliva y 3 cucharaditas de ajo triturado tres veces al día reduce los niveles de colesterol hasta tenerlo controlado.

Recientemente fue realizado un estudio a personas sanas que ingirieron la infusión anterior y se pudo constatar una reducción del 14% de colesterol en la sangre 3 horas después de haber ingerido el preparado. Otros estudios también aseguran la efectividad del aceite de oliva en la reducción del colesterol malo en la sangre.
Protege al corazón
Estrechamente relacionado con el punto anterior, las vías sanguíneas despejadas permiten un correcto funcionamiento del corazón sin necesidad de someterlo a esfuerzos perniciosos. En este sentido el aceite de oliva en combinación con el ajo proporciona una mejor calidad en el sistema circulatorio para un corazón más sano.
Incremento de energía
Ingerir una combinación de aceite de oliva con ajo es sumamente beneficioso el aporte de vitaminas y nutrientes para enfrentar la vida con energía, está especialmente indicado para recuperar a aquellas personas que se sienten fatigadas con frecuencia, garantizando resultados en su uso constante.
Aceite de oliva en ayunas
Como ya se ha demostrado en las recetas presentadas en los puntos anteriores, consumir aceite de oliva en ayunas es sumamente beneficioso, ya que activa el sistema digestivo y optimiza sus funciones. Lo prepara para recibir la ingesta de alimentos diarios y su labor se vuelve mucho más fácil y efectiva, todo esto se traduce en un aprovechamiento completo de los nutrientes provenientes de la comida y una efectiva eliminación de los desechos sin complicaciones.

Además hemos destacado la sensación saciante que genera el consumo de aceite de oliva, por lo que su ingesta en ayunas permitirá controlar el apetito para ingerir únicamente las comidas esenciales, eliminando los excesos propios de la sensación de “querer comer” y como un recurso efectivo para la pérdida de peso de manera saludable.
Es importante establecer en este punto que la ingesta de aceite en ayunas debe ser de forma moderada (se recomienda una cucharada) puesto que podrían generarse efectos laxantes no deseados y que en ningún momento esto puede sustituir al desayuno, se trata de un complemento nutricional muy beneficioso para acompañar la ingesta adecuada de alimentos saludables.
Aceite de oliva extra virgen
Como hemos explicado anteriormente el aceite de oliva extra virgen es el de mejor calidad que existe actualmente en el mercado. El único capaz de mantener su sabor, olor, color y textura original sin necesidad de aditivos. Presenta el menor porcentaje máximo de acidez entre todos los tipos de aceite de oliva, por lo que puede considerarse el más puro y de hecho cumple con los estándares más estrictos de control de calidad.
La pureza de su contenido lo hace el más beneficioso de todos los aceites extraídos de la oliva y por consiguiente debería ser el preferido para consumo. No obstante, la calidad es sinónimo de valor y esto también se aplica a su costo a nivel monetario, es el más costoso del mercado pero algunas personas consideran que vale la pena pagar lo necesario por adquirir este “oro líquido”.

Limón y aceite de oliva
El limón es otro de los milagros ofrecidos por la naturaleza en beneficio de la salud de los seres humanos, al igual que el ajo, las personas han descubierto que se pueden potenciar sus efectos positivos cuando se combina con el aceite de oliva tan beneficioso. En este sentido consumir limón y aceite de oliva tiene las siguientes propiedades:
Desintoxicar el hígado
Consumir el jugo y la corteza del limón es efectivo en la reducción del colesterol a nivel del hígado, al combinarse con el efectivo uso del aceite el efecto es mucho más poderoso, libera por completo las vías sanguíneas de las obstrucciones de grasa propias del colesterol para optimizar el funcionamiento del hígado.
Es importante recordar que en el hígado es donde se procesan todas las grasas, por lo que disminuir sus niveles en el organismo implica aliviar la carga para este importante órgano vital.
Mejora la circulación sanguínea
La parte blanca del limón proporciona hesperidina, un potente antioxidante muy beneficioso para evitar las várices, hemorroides y todo tipo de manifestación asociada a las fallas circulatorias.
Cuando se combina con los potentes contenidos de ácidos mono insaturados y vitamina K del aceite de oliva se obtienen beneficios importantes en la descongestión de las vías circulatorias y la consecuente reducción en la presión sanguínea.

Alivia el estreñimiento
La combinación de aceite de oliva con limón también es efectiva contra el estreñimiento, antes hemos mencionado la receta que consiste en consumir ambos componentes naturales en ayunas para activar el sistema digestivo en beneficio de la eliminación adecuada de los desechos.
Previene el cáncer
Este beneficio se asocia al ácido oleico presente en el aceite de oliva, cuyo efecto es potenciado por el limón y es útil en la reducción de inflamaciones asociadas a la aparición de distintos tipos de cáncer.
Receta
Para comenzar a disfrutar de los beneficios del aceite de oliva con limón se recomienda utilizar la siguiente receta:
Ingredientes
- 250 ml aceite de oliva virgen extra
- Zumo de 2 limones
- 1 cucharadita de ralladura de limón
Será necesaria una botella o recipiente de vidrio con tapa. Lo primero será verter el aceite en el recipiente y aparte proceder a rallar el limón hasta obtener lo suficiente para una cucharadita. Se exprimen los limones y se añade el zumo al aceite, por último se incorpora la ralladura y se cierra, se agita bien y se conserva a temperatura ambiente.

Opiniones
Prácticamente todas las impresiones sobre el aceite de oliva son positivas. Tanto a nivel de estudios científicos como usos de personas particulares han demostrado a lo largo de la historia que se trata de un elemento natural sumamente beneficioso para la salud.
Su calidad y usos se han ido diversificando con el pasar de los años, pero sus propiedades parecen ser las mismas desde el inicio de sus tiempo, cada día que pasa se descubren nuevas virtudes asociadas a este valioso alimento y es muy probable que años más adelante contemos con nuevas recetas y utilidades para el mismo.
Se debe procurar mantener este tipo de recursos naturales, realizando las labores propias de protección a las fuentes naturales, para que las futuras generaciones también puedan beneficiarse con todas las bondades de este “oro líquido”.