El aceite de ricino, es un tipo de remedio natural que se extrae de la planta que lleva el mismo nombre, es originario de África y la India, sirve para tratar diversas afecciones de nuestro organismo, es muy popular en diversos países, conoce más de este maravilloso aceite leyendo este artículo.
Indice De Contenido
- 1 ¿Que es el aceite de ricino?
- 2 Origen
- 3 Características
- 4 Propiedades
- 5 ¿Para qué sirve el aceite de ricino?
- 6 Beneficios
- 7 Composición
- 8 Dosis
- 9 Aceite de ricino y el embarazo
- 10 Aceite de ricino y la vitamina E
- 11 Aceite de ricino para niños
- 12 Opiniones
- 13 Presentaciones
- 14 Otros beneficios
- 15 Otros nombres
- 16 Países productores
¿Que es el aceite de ricino?
Es un compuesto de ácidos grasos, que se utiliza en la medicina natural para aliviar problemas de salud. La semilla se extrae de la planta que lleva su mismo nombre y es oriunda de África y la India, sin embargo y debido a sus excelentes propiedades curativas, la planta ha sido llevada a diversos países Europeos y de toda América, con el objeto de tener acceso a sus beneficios.
El aceite de ricino en ocasiones es llamado como aceite de castor, sin embargo existen diferencias vitales entre ambos. Desde hace muchos años el aceite es conocido por sus propiedades curativas en problemas estomacales, sobretodo como purgantes a mediados del siglo pasado.
Diversos productos cosméticos son elaborados a base de su semilla, distintas cremas, aceites, jabones e incluso medicamentos, en combinación con otros elementos, permiten ofrecer en el mercado de la medicina natural estos productos, que hoy en día se han convertido en un alivio para la salud y el bolsillo de las personas. (Ver articulo Floripondio).
Origen
La planta que produce la semilla, que posteriormente se convierte en el aceite de ricino, tiene su origen en las regiones Africanas y de la India, sin embargo la primera referencia que se tiene sobre este producto, se ubica en en la segunda década del siglo pasado en Italia, un grupo denominado Fasci di Combattimento utilizaban el aceite de ricino con el objeto de purgar a sus enemigos socialistas, este grupo infiltraba el producto en las comidas, ocasionando que las tropas retardaran su salida al combate.
Pero la popularidad del producto se produjo cuando comienzan las operaciones del partido político Español de corte fascista llamado Falange, ellos utilizaban el procedimiento para limitar las acciones de los comunistas durante la guerra civil. De hecho la acción como tal, se denominaba el ricinamiento, considerado un acto de violencia política y estrategia mal vista en todos los círculos sociales de España.
Con el tiempo el procedimiento se expandió hacia otras regiones del continente, pero con esa misma rapidez que se propagó, también fue perdiendo su confianza en su uso, hasta que llegó su total decadencia con la caída del fascismo en Europa. En algunos países Europeos, el aceite fue prohibido, pero luego de unos años llegó a los Estados Unidos, donde el producto se hizo muy popular en toda Norteamérica, las personas lo usaban como laxante para niños, con la finalidad de combatir los parásitos gastrointestinales.
Características
Entre las cualidades que forman parte de este aceite, podemos detallar algunas que permiten conocer un poco más su uso e incluso el peligro que puede representar para la salud de las personas:
- Contiene una sustancia tóxica, incluida en la concha de la semilla, la cual es una albúmina vegetal muy perjudicial, llamada ricina, considerada un tóxico muy peligroso en el mundo de la botánica.
- Asimismo contiene los llamados alcaloides, aunque no son venenosos, pueden ser muy dañinos para nuestro organismo.
- Tiene un aroma y sabor desagradable, por lo que se suele mezclar con aceites aromáticos para mejorar su aceptación.
- La semilla debe ser tratada con mucho cuidado si se va a preparar algún tipo de loción o infusión.
- Es muy fácil de adquirir en innumerables tiendas de corte naturalista y otras tiendas de la medicina genérica.
- Su contextura es aceitosa, compuesto por los llamados triglicéridos que superan el 90 % de su contenido, lo que permite obtener beneficios particulares en su manipulación e ingesta.
- Contiene un alto contenido de vitamina E, vital para la regeneración de piel y curaciones de ciertas afecciones.
Propiedades
El aceite de ricino es un elemento natural que goza de excelentes cualidades, gracias a ellas existen diferentes áreas donde este aceite rinde favores importantes para el hombre, a continuación describiremos con detalle varias de ellas:
Industriales
El uso en distintas áreas industriales permite elaborar diferentes tipos de bienes, tales como plásticos, resinas sintéticas pinturas industriales y caseras, lubricantes sintéticos de alta compresión en aviones y barcos, elaboración de tejidos variados, entre otros.
Alimentarias
La industria de alimentos se siente agradecida al obtener los beneficios del aceite de ricino, ya que algunos fármacos son elaborados como aditivos y aromáticos que permiten proteger y elaborar productos de un aspecto muy interesante para los consumidores. Por otro lado se considera importante como ayudante en la digestión, después de pesadas comida.
Cosméticas
Muchos productos como jabones, aceites, lociones y hasta colonias se elaboran diariamente usando la base del aceite de ricino. En el mundo de la moda se ha puesto de manifiesto utilizarlo para el mantenimiento y embellecimiento de la apariencia física de las personas, los centros de belleza internacional están utilizando las presentaciones variadas del aceite de ricino con el objeto incluso de aplicarlo en el cabello. Fortaleciendo las raíces y evitando la presencia de calvicie prematura.
Asimismo se está utilizando con el objeto de mantener la piel más tersa, intentando limitar la llegada de las arrugas, estrías y otras imperfecciones. De igual manera, su alto contenido de vitamina E permite aplicarlo en el cuidado y mantenimiento de las uñas, fortaleciendo su crecimiento y limitando la presencia de hongos y partículas innecesarias.
Medicinales
La ciencia médica en sus distintas áreas ha considerado el aceite de ricino como un elemento que contiene propiedades que ayudan a mejorar la calidad de vida de algunas personas, diversos estudios investigativos han considerado a este aceite como ayudante para combatir algunas dolencias tales como:
Artritis
Existen diversas cremas que al frotarlas en las articulaciones permiten aliviar los molestos dolores que ocasiona esta enfermedad, se sugiere calentar un poco el aceite y luego aplicarlo con un paño húmedo para que surta un gran efecto.
Por otro lado, también tiene gran efecto si se aplica para reducir ojeras, cuidar la piel, combatir la caspa. La ingestión de aceite de ricino puede aliviar el estreñimiento, siempre y cuando no se exceda la dosis recetada, ya que es un potente laxante, sin embargo es utilizado en niños para corregir los problemas de parásitos gastrointestinales. No se debe abusar de su ingesta, porque además puede ocasionar daños en las paredes del estómago.
Contraindicación
Las personas que se consideran muy sensibles con la piel y muy delicadas, no deben utilizar ninguna crema o loción que contenga aceite de ricino, asimismo quien sufra de trastornos intestinales, debe evitar en lo posible tomar cualquier producto que contenga elementos relacionados con el ricino. Pero también está contraindicado en pacientes que presentan diagnósticos de: Cólicos, úlceras, colon irritable, prolapsos y colitis.
Por supuesto no se recomienda usarlo durante el embarazo o cuando se sospeche su existencia, tampoco durante el periodo de lactancia, aunque no se han encontrado evidencias de que pueda ocasionar algún tipo de reacción, se recomienda no utilizarlo. (Ver articulo Aceite de girasol).
¿Para qué sirve el aceite de ricino?
Este maravilloso aceite también es utilizado para combatir ciertos problemas de salud, que necesariamente no requieran el uso de medicamentos farmacológicos. Por lo que también es usado para:
Lunares y verrugas
La aplicación diaria de un poco de crema basada en el aceite de ricino, permite en el caso de los lunares ablandarlos, pero si se aplica con bicarbonato de sodio el efecto será superior.
Callos
Asimismo se recomienda incluso aplicarlo con aspirina, la cual junto al aceite ayudará a ablandar las callosidades, llegando incluso a eliminarlas en su totalidad.
Beneficios
La lista de beneficios que nos ofrece el aceite de ricino es larga, sus propiedades son utilizadas como lo acabamos de reseñar, en el área de la ciencia y la industria, sin embargo existen otras áreas donde este fabuloso aceite es utilizado con fines estéticos y farmacológicos:
Para el cabello
En algunos casos este aceite ha sido utilizado por caballeros que comienzan a tener el problema de la alopecia (Caída prematura del cabello), situación que afecta a millones de hombres en el mundo, la pérdida diaria de cabello, ocasiona que la regeneración sea muy lenta o nula, esto causa que se comiencen a observar zonas con falta de cabello en el cuero cabelludo.
Para algunos, el problema se resuelve utilizando algunos tónicos capilares o lociones basadas en productos farmacológicos, sin embargo muchos hombres utilizan el aceite de ricino y la cebolla para intentar detener la caída del cabello. Las inmensas propiedades antibacterianas que contienen ambos elementos, permiten evitar en primer lugar la presencia de la caspa, la cual es una de las principales problemas en los hombres.
En segundo lugar el aceite de ricino contiene un ácido graso llamado Omega 9, el cual estimula la circulación sanguínea, suministrando nutrientes y oxigenando los vasos capilares y los folículos cercanos al cuero cabelludo. Esto promueve el crecimiento equilibrado, fuerte y saludable del cabello, removiendo partículas internas que obstruyen la salida del pelo.
El ácido contenido en el aceite de ricino llamado también “ricinoleico”, tiene la facultad de equilibrar el Ph del cuero cabelludo, permitiendo agregar y reponer los aceites naturales, reparando de manera mágica las raíces dañadas del cabello. (Ver articulo Plantas medicinales).
¿Cómo utilizar el aceite de ricino en el cabello?
En principio se puede utilizar sin agregar ningún otro elemento, de manera que el cabello queda como si se le hubiera agregado una laca, pero si deseamos tener unos resultados más impactantes, recomendamos agregar otros ingredientes:
Con aceite de coco
Al mezclarlo con este otro aceite, ambos elementos actúan de tal manera que evitan la rotura del cabello, el ácido láurico (Aceite básico contenido en el coco), permite eliminar bacterias y elementos presentes en las hebras del cabello. Se debe aplicar de dos a tres veces a la semana y la mezcla debe ser en proporción de 2 de aceite de ricino por 3 de aceite de coco, se le puede agregar agua caliente para poder colocarlo con suavidad en el cabello.
Con aceite de almendra
El aceite de almendra contiene una gran cantidad de nutrientes tales como omega 3, vitamina E y magnesio, estos tienen la capacidad de nutrir los pequeños folículos limpiándolos de cualquier bacteria, incluso los que estén dañados, la mezcla de ambos se realiza de igual manera en proporción de dos a tres, y se aplica también de dos a tres veces a la semana, se obtienen buenos resultados. (Ver articulo Boldo).
Con aceite de sésamo
El complejo B, la vitamina E, magnesio y calcio son elementos presentes en el aceite de sésamo, estos ayudan a promover el crecimiento del cabello estimulando la actividad del cuero cabelludo, a través de la buena irrigación sanguínea, corrigiendo las raíces dañadas. La preparación en este caso se debe hacer, calentando un poco de aceite de oliva, y se le agrega una cucharadita de aceite de sésamo y otra de aceite de ricino, esta mezcla se debe agregar al cuero cabelludo masajeándolo varias veces a la semana.
Con aceite de oliva
La unión con este aceite previene en el cuero cabelludo la resequedad, por lo que ayuda a la hidratación y combate los problemas de microbios que permiten la presencia de la caspa, la preparación es sencilla, se mezcla en un frasco de vidrio dos cucharadas de aceite de oliva extra virgen por una de aceite de ricino, posteriormente se procede a calentarlo un poco en baño de maría, para que ambos puedan mezclarse totalmente.
La aplicación se hace de tres a cuatro veces a la semana, lavando y enjuagando el cabello después de la aplicación. Los nutrientes de ambos aceites promueven la fortaleza del cabello y ayudan a reducir la rotura de cada pelo.
Con pimienta de Cayena
La capsaicina, el cual es un compuesto activo presente en la pimienta de Cayena, se encarga de estimular los pequeños folículos que se encuentran en el cuero cabelludo, aumentan el flujo sanguíneo e incentivan el crecimiento del mismo, la utilización y preparación es la siguiente: se debe agregar una cucharadita de tintura de pimienta de Cayena y una cucharada de aceite de ricino.
Se debe aplicar en el cuero cabelludo a través de un pincel o un hisopo de algodón, luego se coloca un gorro para baño y se deja por espacio de dos horas, seguidamente se lava el cabello con champú. Este tratamiento debe hacerse de una a dos veces por semana. (Ver articulo pimienta Rosada).
Consejos
Como tónico capilar es excelente, incluso se puede mezclar con otros ingredientes o aceites, sin embargo existe el riesgo de experimentar efectos secundarios y reacciones alérgicas. Por lo que se recomienda antes de aplicarlo en todo el cuero cabelludo, utilizarlo en una zona pequeña.
Las reacciones alérgicas al aceite de ricino van desde picazón, enrojecimiento, erupciones cutáneas, ardor, inflamaciones y hasta mareos, para evitar estos síntomas se recomienda el aceite de ricino orgánico prensado en frío. Asimismo si se desea obtener mejores resultados para la pérdida del cabello, se recomienda utilizar cada tratamiento con el cabello un poco húmedo.
Otro consejo sería utilizar la loción durante toda la noche y quitarlo al levantarse, además se recomienda realizar pequeños masajes mientras se realizan la aplicación de la mezcla, se debe complementar estos tratamientos, siguiendo una dieta rica en proteínas, vitaminas, fibra y minerales, reduzca los carbohidratos al mínimo. Practique algún ejercicio, camine y desarrolle actividades físicas de tres a cuatro veces por semana.
Para las pestañas
Los maravillosos beneficios medicinales, ayudan también a que el aceite de ricino tenga gran poder en el embellecimiento de las pestañas, recientemente algunos estilistas han encontrado los beneficios que ha provisto el uso de este aceite para el endurecimiento, agrandamiento y coloración de las pestañas, evitando de esta manera, la incómoda colocación de las muy famosas pestañas postizas.
Ya hemos visto la cantidad de elementos, nutrientes y propiedades que contiene este mágico aceite, el llamado ácido ricínico, es el principal componente que ayuda a promover el crecimiento, no solo de las pestañas sino también de las cejas, proporcionando nutrientes para hacerlas más fuertes, espesas y sanas.
Los ácidos grasos omega 9, ayudan a combatir el exceso de sebo, el cual es el causante de la caída de las pestañas, del mismo modo actúa como un buen hidratante natural, lubricándolas desde la raíz, favoreciendo de esta manera su crecimiento, el mismo ácido graso permite eliminar bacterias y pequeños hongos que quedan adheridos luego de cambiado el maquillaje.
Cómo usarlo en las pestañas
Antes de comenzar la preparación, deben tener a mano los siguiente:
- Cepillo de rímel
- Aceite de ricino.
- Agua
Preparación
Se debe limpiar muy bien todo el rostro, con mucha agua y gel facial, eliminando todo el resto de maquillaje, luego limpiar muy bien con champú y agua el cepillo de rímel, retírele todos los restos que pueda contener, introdúzcalo en el envase de aceite de ricino y páselo por el borde para retirar el exceso de aceite, luego aplíque suavemente sobre las pestañas, de la misma manera que se aplica el rímel.
Si nota un exceso de aceite en las pestañas retírelo con una toallita húmeda o papel absorbente, déjelo por espacio de media hora y luego retírelo con mucha suavidad y agua, si prefiere puedes dejarlo durante toda la noche y el efecto será sorprendente. Esta misma aplicación se realiza con las cejas, ya que los elementos y componentes de ambas son muy similares.
Precaución
Se debe tener en cuenta que el aceite que adquiera en la tienda, sea el apropiado para uso cosmético, esto indica que su proceso ha sido prensado y procesado en frío. Al momento de la aplicación evitar el contacto con la parte interna de los ojos, para que no cause ningún tipo de irritación.
La aplicación del aceite de ricino en las pestañas y cejas, debe hacerse teniéndolas limpias, no puede haber ningún tipo de residuo de maquillaje, sebo o suciedad. Si por algún motivo observa alguna picazón, ardor o irritación, inmediatamente suspenda el tratamiento y consulte a un especialista.
Como Laxante
Entre las funciones más importantes de nuestro organismo se encuentra la de la eliminación de los desechos, es por eso que cuando tenemos dificultad para expulsarlos comienzan ciertos problemas gastrointestinales que deben ser corregidos, antes de que puedan ocasionar algún tipo de lesión.
El estreñimiento, es el nombre que recibe esta condición que afecta a muchas personas en el mundo, la misma consiste en retardar el movimiento de los intestinos para poder expulsar los excrementos. De allí que existen varias recomendaciones para poder formar una fluidez en el tránsito intestinal y se pueda completar el proceso.
Entre las muchas recomendaciones, y la más económicas se encuentra el uso del aceite de ricino, el cual permite aliviar los síntomas de estreñimiento y contribuye al avance del tránsito intestinal de una manera efectiva, sin embargo hay que tener mucho cuidado cuando se administra la dosis, ya que se puede convertir en un poderoso laxante.
Al tomar el aceite de ricino la persona estimula el intestino delgado con el objeto de aumentar su movimiento, esto ayuda a que las heces comiencen a moverse a través del intestino, acelerando la expulsión de los excrementos.
Entre los productos para aliviar los síntomas del estreñimiento que existen en el mercado, el aceite de ricino es el más económico, se puede adquirir en cualquier tienda naturista o farmacia, sin necesidad de solicitar alguna receta médica, este tipo de aceite debe utilizarse como un calmante ocasional, no debe utilizarse con mucha frecuencia y se recomienda usar otros aceites naturales tales como el de oliva, que no resulta tan invasivo para los intestinos.
Vómitos
En ocasiones el aceite de ricino se recomienda como medicamento para estimular el vómito, de allí su uso controlado, su ingestión puede provocar náuseas y a su vez el vómito, siempre es recomendable antes de ingerir cualquier medicamento a base de aceite de ricino, las indicaciones, o en su defecto consultar a los especialistas,. Estos generalmente recomiendan no tomarlo jamás antes de dormir, por los efectos gastrointestinales que genera.
Para la piel
Su uso en la piel está diseñado para que las personas puedan aplicarlo de diferentes formas, de manera que en el mercado naturista se obtiene el producto en forma de: crema, loción, jabones etc. Pero su uso permite obtener resultados excelentes para la piel:
- Sirve para la limpieza facial, revitaliza los poros, tonificando e hidratando al mismo tiempo; los dermatólogos recomiendan, mezclar el aceite de ricino con otros más ligeros, tales como el de albaricoque, de oliva o de jojoba. El cutis queda muy limpio si se realiza esta limpieza con regularidad.
- Como hidratante y para eliminar las arrugas, su alto contenido de vitamina E, permite retrasar los signos de envejecimiento, manchas y líneas de expresión, se recomienda de una a dos veces por semana, ya que el exceso puede perjudicar la piel, en el mercado se consiguen las cremas con el nombre de “Castor oil” o aceite de castor.
- Para combatir el acné, que tanto preocupa a los jóvenes, este aceite es recomendado por sus altos componentes de ácido ricínico (descrito al comienzo de este artículo), su acción fundamental consiste en combatir las bacterias que causan la presencia del acné en la mayoría de los jóvenes.
- En algunas personas las estrías y las cicatrices resultan agobiantes, ya que perjudican la estética en las zonas afectadas, el aceite de ricino ayuda a disgregar y difuminar las estrías, sobretodo en el abdomen y los muslos, aportando elasticidad a la piel. Con respecto a las cicatrices, los ácidos grasos intervienen en la epidermis y reducen la porosidad que se observan en ellas.
- Se recomienda siempre tener en casa, algún tipo de crema o loción que contenga ingredientes con aceite de ricino, ya que ocasionalmente cuando existen niños en casa, puede ocurrir que un insecto le provoque alguna picadura, por lo general este aceite ayuda mucho aliviar el dolor y la inflamación, a menos que la persona sea alérgica a un tipo específico de picadura.
- El refrescamiento que se puede obtener después de recibir los imponentes rayos del sol, sirven para aliviar la incomodidad causada por insolaciones, si se ha descuidado estar bajo el sol por mucho tiempo y no se ha utilizado ningún protector solar, es muy bueno aplicarlo cuando se regresa de un placentero viaje a la playa.
Los especialistas en masaje, utilizan en sus sesiones, mucho aceite de ricino, estos terapeutas conocen sus cualidades y propiedades, permiten aplicarlos durante las sesiones de masajes de relajación muscular, es muy bueno para tonificar y dar formar a los miembros superior e inferior.
Para las uñas
A través de ciertas aplicaciones con el aceite de ricino, se consiguen buenos resultados para el fortalecimiento de las uñas, protegiéndolas y evitando que puedan partirse con regularidad. El tratamiento que se usa para el embellecimiento generalmente es utilizado por mujeres, quienes constantemente buscan alguna forma de mantenerlas hermosas y limpias.
El ingrediente activo que permite mantener las uñas por mucho tiempo es la vitamina E, protege y las cuida de hongos y bacterias. Para mantener unas uñas brillantes y relucientes se recomienda lo siguiente: Se debe tener a mano un poco de zumo de limón y aceite de ricino, luego añadir ambos ingredientes en un vaso, primero el aceite y luego el limón.

El tratamiento consiste en introducir las uñas dentro del vaso por espacio aproximado de 8 minutos, luego sacarlas y limpiarlas con un paño seco, no se debe utilizar agua para retirar los restos del aceite con limón. El tratamiento debe realizarse de dos a tres veces a la semana, y con el tiempo se podrá observar una mejora en el aspecto de las uñas.
El aceite de ricino también se puede mezclar con bicarbonato de sodio y realizar el mismo procedimiento, así mismo se puede unir con vinagre o agua oxigenada, donde los resultados serán similares. En este caso no hay una variación importante en la forma de cómo se debe aplicar y preparar esta pequeña loción para las uñas.
Para las arrugas
Considerado como el elemento más antiguo para combatir las arrugas y hacer frente al envejecimiento prematuro, desde épocas ancestrales en Egipto, los faraones utilizaban el aceite con la finalidad de rejuvenecer su piel. Esta premisa se mantuvo por muchos siglos hasta nuestros días, por lo que se considera el tratamiento más importante para combatir ese proceso natural.
Existen diferentes presentaciones de este preparado que combinado junto a otros elementos evita el progreso de los radicales libres. Otros tratamientos para evitar la presencia de arrugas, son muy utilizados en la época actual, tal es el caso de la semilla de chía, la cual está considerada el súper alimento de esta época, donde se han obtenido muy buenos resultados.
Los efectos saludables del aceite de ricino en la piel son muy variados y van desde la hidratación, evitando la resequedad y ofreciendo un cutis más lozano y fresco, las arrugas se manifiestan más rápido cuando la piel está totalmente seca.
Los componentes del aceite de ricino ayudan a estimular el flujo sanguíneo, permitiendo la circulación de sangre a través de los innumerables vasos, que a su vez permiten llevar el oxígeno por toda la piel, traduciendo en un mejoramiento del aspecto del cutis, y evitando el envejecimiento natural.
Como elemento antioxidante, surte un gran efecto cuando es usado el que es elaborado a base de prensado en frío, de esa forma es más fácil poseer en sus elementos gran cantidad de antioxidantes naturales, evitando la presencia de radicales libres que afectan a las células de la piel y promoviendo el envejecimiento prematuro.
Aplicación
Para comenzar un buen tratamiento, primero se debe lavar bien la cara, luego se comienza aplicar el aceite directamente sobre la piel, esta absorberá inmediatamente la loción y permite comenzar el proceso de refrescamiento del cutis, seguidamente se deben realizar pequeños masajes en forma circular con la finalidad de obtener mejores resultados.
Esta aplicación se realiza de dos a tres veces a la semana, incluso si lo desea, puede dejar el aceite durante toda la noche, recuerde quitar los pequeños residuos con un paño seco, en lo posible no elimine el aceite con agua. Es recomendable lavarse la cara después de que la misma quede totalmente seca, en cuestión de semanas se comenzarán a ver resultados interesantes y la persona podrá mostrar un rostro más juvenil, fresco y lozano.
Asimismo es importante aplicar el aceite de ricino en cantidades específicas según sea el tipo de piel, por ejemplo si una persona posee un tipo de piel seca, debe mezclar solamente una gota de aceite de ricino junto a tres gotas de aceite de sésamo.
De poseer una piel normal, debe mezclar una gota de aceite de ricino junto a tres gotas de aceite de oliva, pero si la persona es de piel grasa, se debe mezclar una gota de aceite de ricino con tres gotas de aceite de jojoba. Es importante resaltar que durante la aplicación se deben realizar masajes con el objeto de estimular los poros, quienes con su apertura permitirán al aceite penetrar hacia dermis o piel interna.
Para la tos
La efectividad del aceite de ricino para calmar la molesta tos es muy alta, solamente con colocar de 5 a 10 gotitas de jarabe de ricino en el pecho y la espalda, ayudará a calmar la molestia inmediatamente, se recomienda por ningún motivo ingerirlo, ya que por sus propiedades laxantes, puede ocurrir un trastorno diferente, siendo entonces peor el remedio que la enfermedad.
Esta loción debe aplicarse conjuntamente con masajes que deben darse en forma circular tanto en la espalda como en el pecho, se puede también intentar mezclar el aceite de ricino con cremas y lociones que contengan ingredientes a base de mentol.
Composición
Ya hemos visto parte de lo importante que resulta el aceite de ricino, pero para entender mejor el porqué de sus maravillosos efectos medicinales y con fines de estética, debemos conocer sus componentes esenciales. Se dice además que la planta que lleva su propio nombre es muy tóxica, por lo que es importante también conocer cuál es su forma y aspecto.
Este aceite se compone de tres tipos de grasa: Las saturadas, monoinsaturadas y las poli insaturadas, a su vez también contiene varios tipos de ácidos:
- Estearicos (Ácido a base de carbono usado para elaborar jabones).
- Ácido palmítico (también basado en carbono y sirve para la elaboración de los polvos cosméticos y jabones).
- Ácido hidroxiesteárico (Se utiliza como materia prima para formar productos farmacológicos y químicos).
- Ácido linoleico (se utiliza para elaborar cremas pero está indicado en el tratamiento tópico del acné vulgaris grado I a III) .
- Ácido oleico (se utilizan como excipiente en productos farmacéuticos, y como un emulsionante o agente solubilizante de productos en aerosol).
- Ácido linoleico ( contiene propiedades para la reducción de los niveles de colesterol y materia grasa en el organismo).
- Ácido linoleico (al igual que el anterior es un valiosa ayuda para la reducción del colesterol, por su presencia de omega 3).
Todos estos componentes representan una valiosa ayuda para cualquier ser humano, en lo que a salud se refiere, sus componentes han ayudado a la ciencia a desarrollar productos esenciales para la vida diaria.
Tabla de componentes
A continuación se presentan los valores de los ácidos grasos presentes en el aceite de ricino por cada 100 gramos:
- Grasas saturadas: Ácido esteárico1,000 g. Ácido palmítico 1,000 g Ácido Dihidro Esteárico 0,5 g.
- Grasas mono insaturadas: Ácido linoleico 85, 000 g Ácido oleico 6,000 g.
- Grasas poli insaturadas: Ácido linoleico 5,000 g Ácido linolénico 1000 g.
Dosis
El tomar el aceite de ricino sin ningún tipo de prescripción o sin control puede ocasionar problemas muy serios para el organismo, incluso se han observado situaciones de personas intoxicadas e incluso envenenadas. Hay que tener cuidado al ingerirlo, y se recomienda solamente tomar las dosis indicadas.
Los tratamientos adecuados de aceite de ricino que usted necesita, dependen de la condición médica a la que usted está buscando solución, se debe tomar en cuenta el peso y la edad, por eso es obligatorio leer las instrucciones del fabricante. En todo caso es importante saber qué dosis debe ingerir, según el tipo de diagnostico clínico.
Por ejemplo en el caso de los laxantes, que deben ingerirlo por vía oral, se recomienda solamente una o dos veces al día, a menos que tenga una prescripción médica, si la dosis es solamente una diaria lo recomendable es hacerla durante la noche, y no debe exceder la ingesta en más de una semana.
Para inducir el parto solamente se recomienda una cucharada, sin embargo depende fundamentalmente que el medico indique la dosis . Existen casos donde se ha recomendado tomar varias dosis hasta que el parto haya comenzado su trabajo.
Cada condición específica debe tener en cuenta que la dosis del aceite de ricino depende de la orientación e indicación de un especialista. Si usted experimenta efectos secundarios como dolor de pecho, erupciones en la piel, o problemas respiratorios, consulte a su médico de inmediato. No se automedique. (Ver articulo Para qué Sirve el Jengibre).
Aceite de ricino y el embarazo
En algunos países con tradición milenaria en el campo de la medicina y las sanaciones con elementos naturales, encontramos que el aceite de ricino ha permitido ayudar a muchas civilizaciones en la búsqueda de las curaciones de enfermedades, desde la India, hasta África, este producto ha participado como ingrediente fundamental en la curación de muchas dolencias humanas, y ayudar a las mujeres en su proceso de gestación.
Algunos terapeutas recomiendan el uso del aceite de ricino durante el primer trimestre del embarazo, con el objeto de ayudar en los dolores de piernas, cintura y espalda, así como relajar el cuerpo de los trastornos tan molestos durante el proceso, se debe acompañar con masajes suaves en las articulaciones y lugares donde aparezca el dolor.
Los terapeutas además prefieren aplicar los masajes en las regiones abdominales con la finalidad de expandir la masa muscular y la piel, de manera que no queden posteriormente las estrías tan molestas y antiestéticas. En la India existe un tipo de terapia llamada “Ayuverda”, la cual sirve de ayuda especialmente en las mujeres que están en su proceso de gestación, esta terapia combina mente, espíritu y cuerpo, acompañado con masajes que se realizan aplicando pequeñas dosis de aceite de ricino.
La terapia consiste en aplicar el aceite tibio en la cintura, pecho, espalda, piernas y caderas, lugares más vulnerables al dolor cuando la mujer se encuentra embarazada, dichos masajes se realizan en forma armónica, de manera descendente, buscando formar un tránsito sanguíneo en las articulaciones y arterias, para que el flujo de oxígeno a través de la sangre permita aliviar las molestias.
Aceite de ricino y la vitamina E
La presencia de vitamina E en el aceite de ricino, es de vital importancia para mejorar la salud del ser humano, este compuesto químico llamado también alfa tocoferol, es un antioxidante muy importante que ofrece grandes beneficios, que van desde equilibrar los niveles de colesterol, hasta fortalecer las cejas y pestañas.
Estas propiedades de la vitamina E, han traído una efecto muy interesante en el mundo de la moda y la belleza, donde recientemente se ha comenzado a utilizar con fines de agrandar y fortalecer las pestañas y las cejas, sobretodo en las mujeres. Asimismo se ha demostrado que ayuda a mejorar la cicatrización en heridas, aumentar la firmeza de la piel y corregir arrugas.
Ha sido tan importante conocer las propiedades de la vitamina E en el aceite de ricino, ya que incluso ayuda a prevenir el envejecimiento prematuro, mejorar la resistencia física y fuerza muscular. Se cree que esta vitamina ayuda a combatir la infertilidad, creando hormonas que permiten la regeneración en algunas áreas reproductoras del hombre.
La vitamina E, puede contribuir incluso a estabilizar el sistema inmunológico del organismo, contribuyendo a un funcionamiento más armonioso del cerebro. En el aceite de ricino no puede ser suplantado como vitamina, sino como un ayudante en restablecer los valores en las células y química del organismo.(Ver articulo Butía).
Aceite de ricino para niños
Tradicionalmente se ha dicho que el aceite de ricino en los niños es muy bueno para ayudarlos en la expulsión de ciertos parásitos, llamados vulgarmente lombrices a través de la purga, utilizado como laxante durante muchos años, se considera el más delicado de todos, sin embargo y aunque hoy en día existe un rechazo con respecto a su uso en los niños, es muy buen coadyuvante del estreñimiento.
En casos de constipación crónica en niños, es muy recomendable dar algunas dosis no muy altas de aceite de ricino diariamente, los resultados son excelentes pero no se debe aplicar por mucho tiempo ya que puede ser un causante de deshidratación si el niño comienza a evacuar profusamente.
En la India, a los niños pequeños recién nacidos se les da aceite de ricino durante los tres primeros días, sin embargo es contraproducente, ya que puede traer consecuencias muy fuertes en los bebés, tales como obstrucciones intestinales severas, también problemas pulmonares causados por la aspiración del aceite. Asimismo se observaron otro tipos de diagnóstico que fueron ocasionados por el aceite de ricino.
Las lociones y cremas pueden ser administrado en función del problema que presenten los niños: alergias, picadas de insecto e incluso escabiosis, pueden ser combatidas aplicando masajes junto a las cremas. Para el crecimiento del cabello se recomienda su aplicación, incluso algunos creen que es muy buen producto en la reducción de piojos y liendras.
De igual manera se recomienda que, si no se tiene total seguridad de la dosis que debe aplicarse en un niño, es mejor no intentar aplicar el aceite y consultar a un especialistas para solventar las dudas. En conclusión podemos decir que este aceite no es recomendado en niños sanos, promover su ingesta ocasiona crear problemas que con el tiempo pueden ser irreparables.
Las tradiciones en este caso no son nada favorables y no es recomendable seguir intentando utilizarlas, cuando se pone en riesgo la salud de los niños. Especialmente en la actualidad, cuando existen tantas alternativas en el mercado para dar solución a estos sencillos problemas típicos de la infancia.
Opiniones
Uno de los aspectos más importantes al momento de adquirir el aceite de ricino es el precio, a la hora de adquirir este producto se debe preguntar la persona ¿cuál es la mejor opción en función del precio y la marca?, estos varían según la procedencia, si el país donde se va a comprar no es productor del árbol de ricino, los precios serán un poco elevados, en cambio si se produce aceite de ricino, habrá una gran competencia en la oferta y los precios serán más accesibles.
El precio alto no indica su calidad, en ocasiones los precios en las farmacias son un poco más elevados, que en cualquier otra botica o tienda naturista. Como es un producto fácil de encontrar, las personas pueden manejar infinidades de opciones, incluso por internet se puede conseguir un buen producto a buen precio, lo importante en este sentido es adquirir el producto que más se adapte a nuestras necesidades.
Datos de interés
Antes de utilizar el aceite de ricino existen ciertas consideraciones que toda persona debería tener en cuenta, entre ellas:
- El aceite de ricino no es un aceite de castor, debido a que la traducción en inglés se denomina castor oil, así que nada tiene que ver con este animal.
- Si por algún motivo decide comprar la semilla, recuerde que ellas son muy tóxicas, en algunos países esta prohibida su venta, por lo que se recomienda adquirir el extracto ya procesado.
- Comprobar el grado o nivel alimenticio, si va a ser para consumo interno, verificar que la etiqueta sugiera que es para consumo interno
- Verificar la pureza, aunque vaya a ser utilizado con fines cosméticos, ya que puede ocasionar problemas en la piel.
- Las presentaciones para el área de la belleza, en ocasiones vienen combinadas con otros aceites, es importante que compruebe si le sirve este tipo de composición.
- Actualmente se están vendiendo productos con fines terapéuticos para masajes y aromaterapia, si su intención es practicar esas actividades, adquiéralo con confianza.
- Debe haber pasado por un proceso llamado “Prensado en frío”.
- Verificar que el empaquetado sea de amplitud.
- Debe contener aceite de ricino virgen y ser comprobable.
- Algunos sugieren que si proviene de Jamaica es bueno.
- Tener el Control internacional USP de calidad alimentaria.
Presentaciones
Las presentaciones en las cuales se expende el aceite de ricino depende del uso requerido, asimismo existen una gran cantidad de empresas comerciales en el ramo de la medicina natural y farmacia que producen y venden el aceite de ricino de varias maneras. Desde soluciones oleosas, cremas, jabones, lociones e infusiones. Igualmente es importante considerar la forma en la cual se expenden y se fabrican las diferentes formas del aceite de ricino, estas son:
Prensado en frío
Este proceso permite procesar la semilla de ricino sin el uso del calor ni componentes químicos, ayuda a mantener y conservar todos los componentes naturales de la semilla, aprovechando de manera importante todos sus beneficios.
Aceite de ricino virgen
Consiste en un proceso de secado de la semilla en frío, con el objeto de que se maximicen sus propiedades, sin tocar ni eliminar componentes, de esa forma se aprovecha al máximo la semilla y la obtención del aceite.
Libre de hexano
El hexano es un pesticida que se utiliza para conservar ciertos productos, eliminando y ahuyentando a ciertas bacterias y plagas, de manera que se debe revisar si el fabricante está utilizando este producto químico en la elaboración del aceite, además revisar la etiqueta del producto, con el objeto de verificar si ha cumplido con los controles de calidad y seguridad.
Otros beneficios
Este maravilloso producto está aportando grandes beneficios a la industria farmacéutica y de la medicina , a través de la semilla del ricino, se pueden obtener productos tan valiosos como: la glicerina y remanentes fibrosos para la elaboración de fertilizantes orgánicos.En el mundo industrial se han hecho avances en la composición de materia prima para elaborar pinturas, barnices, productos de belleza en sus diferentes formas, lubricantes e incluso combustible para aviones. Los países desarrollados, cuentan con tecnología de punta, y están produciendo insumos para la industria química, tal el es el caso de la elaboración de elementos tipo biodisel, que intentan economizar canales de producción y costo en función de productos naturales.
Actualmente se considera una de las materias primas más importantes del mundo, su alto contenido de ácido ricinoleico (descrito anteriormente), le permite ser uno de los recursos más valiosos en el área de la industria química, la demanda está creciendo sobretodo en los países Europeos, tales como Francia, Holanda y Alemania.
Otros nombres
Como se mencionó anteriormente, el aceite de ricino también es conocido por “aceite de castor”, nombre totalmente equivocado ya que, nada tiene que ver con ese roedor, lo cual representa una confusión en la traducción al inglés. La traducción al inglés de aceite de ricino es “castor beans”, refiriéndose a el aceite de como tal. Mas no tiene ninguna relación con ese pequeño animal.
Por otro lado en algunos lugares de habla hispana se le ha otorgado el nombre de aceite de higuereta, el cual también proviene de la planta de higuera. Este árbol es confundido con el que produce el ricino, son muy similares y de allí la confusión. Existe una confusión en algunos lugares de habla hispana con el nombre del aceite de castor, pues se tiende a pensar que proviene de la grasa del animal que del mismo nombre.
En los Estados Unidos se emitió un interesante informe sobre las propiedades, uso y aplicación del aceite de ricino llamado, “The oil that heals” (El aceite que cura) de William A. McGare, en el mismo se presentaron múltiples casos de diagnósticos de enfermedades en pacientes tratados con el aceite de ricino.
Se detallan los tratamientos de enfermedades internas como quistes en los ovarios y senos, enfermedades del intestino, dolores en las coyunturas y músculos, asimismo las recomendaciones de cómo elaborar el aceite utilizando materiales caseros. Este libro sirvió de referencia para algunos pacientes y especialistas en el área de la medicina natural, donde comenzaron a aplicar las recomendaciones expresadas en el texto.Posterior a esta edición, salieron a la luz pública, otros informes en revistas y textos sobre medicina y terapia, donde detallaban brevemente las propiedades curativas del aceite, de esa manera y a pesar de saber que es un producto milenario, comenzó un auge en la producción del producto. Hoy en día es fácil ubicar la mejor aplicación del aceite en diferentes paginas web de ventas de productos y blogs de botánica y medicina natural. (Ver articulo Aceite de lavanda).
Países productores
Cada año, la producción mundial de aceite de ricino equivale aproximadamente a un millón de toneladas métricas, comercialmente mueve una gran cantidad de industrias en todo el mundo, sus semillas son exportadas e importadas a más de 45 países. Los principales productores son la India y Brasil, entre ambos absorben el 90 % de la producción mundial, sin embargo algunos consideran que en Jamaica se produce el mejor aceite en función de la calidad.
El resto de las países que también producen el aceite de ricino son: China, La Federación Rusa, Ucrania, Costa Frica; Ecuador, Pakistán, Tailandia, Paraguay, Etiopía, Sudan, Tanzania, Jamaica y México, en el año 2000 el organismo encargado de presentar al mundo las estadísticas de Alimentación, Agricultura y Alimentación, expresaron que la producción mundial de aceite de ricino había llegado a la descomunal cifra de 1.200.000 toneladas métricas.
Todas las empresas encargadas de la producción mundial del aceite de ricino, pertenecen a la asociación Internacional de Aceite de Ricino, organización que regula y fomenta el crecimiento, procesamiento comercialización y consumo de este valiosos producto. Asimismo se esfuerza por crear nuevas tendencias que permitan aplicar el producto en otras áreas aun no exploradas.
De la misma manera, el organismo incentivó los cultivos de la planta, revisando los procesos de crecimiento y desarrollo, así como el control de las cosechas, estableciendo estándares de tamaño y peso en cada semilla, lo que permite obtener una materia prima de calidad, garantizando a los clientes la obtención de inmejorables beneficios.