El Palmito es un alimento muy conocido por su delicioso sabor y textura, sin embargo este producto tiene múltiples propiedades y beneficios que lo hacen perfecto si lo que se busca es hacer una dieta, aunque es un alimento costoso, conoce más sobre este alimento.
Indice De Contenido
¿Qué es el palmito?
El palmito, es también conocido por los nombres de chonta y jebato, es un producto alimenticio conocido a nivel mundial el cual se obtiene del cogollo (es la yema que se forma generalmente en la axila de las hojas que da lugar a posibles hojas y flores) de varios tipos de palmera, entre ellos los más conocidos son el azai, el cocotero, el pijuayo (también llamado pelibayo), la jusará y por último varias especies pertenecientes a los moriches, la cual es originaria de varias partes de América del Sur.
El palmito se ha consumido desde tiempos antiguos, ya que por el año 2600 A. C. los antiguos Mayas que poblaron Mesoamérica, cultivaban varios tipos de palmeras para luego cosechar este increíble producto para su consumo. (Ver artículo: Onagra)
Es necesario saber que el palmito es difícil de obtener, esto es debido a que para poder extraer el cogollo suficiente, la palmera tiene que tener un crecimiento lo suficientemente grande de 1 a 1,5 años, es por esta razón que es una delicia muy apreciada, ya que el rendimiento del palmito es de aproximadamente de unos 500 gramos a 1,3 kg por cada ejemplar.
De igual forma, el cogollo que se va a extraer es el tierno, el cual está ubicado en la estípite (es el tallo de las palmeras y de los helechos arborescentes, que se caracteriza por no posee crecimiento en el grosor del tronco y generalmente no dan ramas laterales), que está formando por varias hojas que están jóvenes, por lo cual se tiene que eliminar la corteza y las capas que son fibrosas y duras en la parte interior.
Luego de esto, se va a poder observar el color del cogollo, que es de un tono blanco, con una textura suave y flexible, que se caracteriza por ser rico en fibras, la única parte que se puede consumir del cogollo, es la parte más fresca del brote. Cabe destacar que debido a su dificultad para poder obtener el palmito fresco, generalmente se suele vender como producto enlatado macerado con salmuera (que es la concentración de sal disuelta en agua).
Nombre científico
Como ya se mencionó anteriormente, el palmito es un producto alimenticio que se extrae de varios tipos de palmera, esto quiere decir que no posee un nombre científico definido ya que va a variar dependiendo de la especie de donde se ha extraído, por lo tanto se van a mencionar las especies más conocidas de las que se extrae el cogollo para su consumo. Estas especies son:
- El azaí, cuyo nombre científico es Euterpe oleracea
- El cocotero, de nombre científico Cocos nucifera
- La Jussará, cuyo nombre científico es Euterpe edulis
- El pijuayo o el pejibayo de nombre científico Bactris gasipaes
- Y de la variedad moriche, la más conocida es Mauritia minor (su nombre científico)
Características
Si hablamos del Eutepe oleracea, la cual también se le conoce como la palmera del azaí o naidí, es una especie oriunda de la parte norte del Sur de América, especialmente en Brasil. Tiene un fruto que es muy sano, sin embargo, una de las partes que más se utiliza del azaí, es el palmito, convirtiéndolo en su principal producto de comercio. El palmito del azaí generalmente se utiliza como un encurtido, destinado para las comidas que son ensaladas.
El cocotero, es una palmera que se cultiva en las zonas que poseen un clima caliente, en donde su característica más importante corresponde a su fruto conocido como coco (el cual, cabe destacar, es el más grande que se conoce actualmente), que aunque existen diferentes especies de cocoteros, se pueden diferenciar por el color del coco y alguna que otra diferencia en relación al tallo de la planta. (Ver artículo: Moringa Oleífera)
A pesar de que el cocotero tenga muchas utilidades desde tiempos antiguos, una de las plantas más útiles que han existido y exportado, esta planta generalmente se destaca más por su madera, su pulpa (también conocidas como copra), por las fibras que rodean al fruto y al agua que permanece dentro de él, sin embargo, también es conocido por el muy delicioso cogollo que se extrae para hacer el palmito.
La jussará, que generalmente se le conoce como palmito dulce, jussara, palmitero, ensarova y palmito, es una especie que se caracteriza por extraer tanto la fruta como el cogollo para hacer el palmito. Es una especie que tiene un tronco que es delgado y alto, ya que dependiendo del ejemplar, este puede llegar a medir hasta unos 15 a 20 metros de altura.
El pijuayo es una especie que llega a medir unos 20 metros de altura y generalmente se utiliza la parte del fruto por su valor alimenticio, sin embargo, también con suma frecuencia se usan los elementos de la madera y del cogollo (especialmente cuando está tierno) el cual es cosechado para extraer el famoso palmito.
El palmito del pijuayo va a contener un 5 % de proteínas, lo cual lo convierte en uno de los elementos para la industrialización de las conservas, además de que la palma de esta especie posee varios tallos lo cual lo hace ideal para utilizar algunos para extraer el palmito, mientras que se dejan otros, y así sucesivamente.
Con respecto a la variedad de Moriche (especies de palmeras), en donde se destaca la Maurita minor, se tiene que saber que se utiliza al igual que al cocotero y al azaí, desde tiempos antiguos (por la poblaciones nativas de las distintas áreas en donde se cultivaba) para consumir sus frutos (los cuales contiene numerosas proteínas, carbohidratos, vitaminas y grasas), sin embrago, no solo se destaca por su fruto sino también por el tallo tierno, que se puede utilizar para extraer el palmito comestible.
Origen
En cuanto al origen del palmito, se puede mencionar al azaí, que es originario del continente americano, en especial de la parte más al norte de Suramérica, siendo Brasil uno de sus máximos cultivadores, en el cual desde los tiempos precolombinos fue utilizado como un alimento, y que luego pasó a convertirse en parte de la dieta amazónica, que desde los años 1980 y 1990 se extendió por todo Brasil, haciéndose conocida en varias regiones del mundo. (Ver artículo: Aguacate)
En cambio, si se menciona al cocotero, no se sabe a ciencia cierta cuál es su origen, ya que las teorías van desde las costas tropicales de América hasta las costas tropicales del continente asiático, esto es debido a su gran extensión que tiene por todo el mundo y que gracias a esta palmera se puede obtener el palmito.
La jussará es oriunda del continente americano, en especial de los países Argentina (en este país el jussara tiene una característica muy importante y es que solo crece en un lugar y es en Misiones, que además donde se presentan suelos arcillosos y húmedos, siempre tiene que estar protegida del sol), Bolivia, Paraguay, Brasil y Perú.
El pijuayo, también tiene un origen en las zonas tropicales y subtropicales del continente americano, en donde se destacan países como Colombia (en donde se conoce generalmente como chontaduro), Panamá (conocido como pixbae, pifa o pibá), en Costa Rica (en donde se le conoce como pejibaye, en Ecuador y en Perú (en donde se le conoce con el nombre de pijuayo).
El Moriche, se puede encontrar en varios países de América (tanto en el centro como en el sur) en países como Venezuela (conocido como Moriche), Colombia (conocido como Moriche), Ecuador (conocido como Morete), Surinam (conocido como Moriche, Perú (conocido como Aguaje), Brasil (conocido como Burití), Trinidad y Tobago (conocido como Moriche), Bolivia (conocido como Moriche) y Puerto Rico (conocido como Moriche).
Producción y consumo
En un principio el país más exportador y productor del palmito fue Brasil, el cual comenzó en el año 1990 a realizar esta producción y exportación, sin embargo, con el tiempo Ecuador se fue adueñado de esta empresa, consiguiendo realizar más exportaciones que Brasil; ya para el año 2013 Ecuador llegó a exportar unas 31.000 toneladas de palmitos en conserva, teniendo como características que en las empresas en donde se realizó la plantación de las palmeras no produjeron problemas ambientales.
En el caso de otros países como lo son Paraguay, Argentina y Bolivia también producen cantidades grandes de palmitos y Hawai que aunque tiene una producción reciente, se está extendiendo poco a poco, sin embargo, su exportación no es abundante. Se tiene que hacer mención de Costa Rica que desde el año 2013 se convirtió en uno de los países que más exporta palmito, tenido una producción de más de las 8000 toneladas.
En Brasil, el consumo de los palmitos (considerados silvestres) se ha convertido en un objeto de protestas por los grupos ecologistas, esto es debido a que la mayoría de las plantaciones, se producen en la selva virgen y luego de haberlo producido no se desarrolla ninguna practica agrícola para la reforestación.
Una de las especies que más se consume de palmito es la Euterpe edulis, que no se ha logrado plantar con éxito y que el corte de manera excesiva la ha llevado al borde de la extinción. Es por esto que se han realizado regulaciones sobre las actividades de la tala ilegal de palmeras para llegar a una producción furtiva.
En el caso de la Euterpe edulis, esta se encuentra protegida en el Parque Nacional Iguazú (ubicado en Argentina), el Provincial Uruguay y en el Provincial Foester. Cabe mencionar que existen palmitos silvestres que se encuentra en el Municipio de Comandante Andresito (Argentina) específicamente en el área conocida por el nombre de Península.
En países como en Costa Rica y Ecuador, en donde se produce la palmera conocida taxonómicamente como Bactris gasipaes, que se destaca por tener un tallo alto, lo hace ideal para la producción de los palmitos, esto es debido que se pueden extraer de estos tallos mayores cantidades de los palmitos, de igual forma se convierte en una manera para bajar los precios y para salvar la planta.
De esta especie se puede cosechar inclusive hasta dos tallos de palmitos, es decir, unas 6 a 8 piezas para luego envasarlas por cada palmera al año. Cabe mencionar que Francia es uno de los mayores consumidores de palmitos del mundo.
Propiedades
El palmito siempre se ha descrito con varias similitudes a la apariencia de los espárragos, pero con la diferencia de que esta no tiene la punta característica de ellos, sin embargo, los palmitos son mucho más delicados, aunque también hay que tener en cuenta que son muy parecidos, que tienen una versatilidad culinaria por sus textura y por último pero no menos importante, el palmito cuenta con muchas propiedades que los hacen beneficiosos para el organismo. (Ver artículo: Ficus Religiosa)
Medicinales
Los palmitos son alimentos realmente sanos, por lo que a pesar de que tienen precios elevados, es bueno incluir en la dieta aunque sea una vez al mes, ya que incluso se pueden comer en diversos platos los cuales lo harán más saludable. En cuanto a sus propiedades medicinales, los palmitos se destacan por:
- Previene la anemia
- Trata con la retención de los líquidos
- Ayuda a mejorar la digestión
- Fortalece las defensas del cuerpo
- Nos da una sensación de saciedad, sin embargo, en este caso, el palmito no es un alimento que contenga muchas calorías, por lo que a la hora de realizar la dieta es ideal.
- Ayuda a mantener el sistema nervioso saludable
- Combate el tránsito lento o también conocido como el estreñimiento, en donde las personas a la hora de evacuar, les produce dolor la defecación debido a que sus heces son secas, y esto ocurre debido a los movimientos intestinales que son poco frecuentes, que además se le suma en poca cantidad, por lo que a la hora de evacuar son difíciles.
- Baja los niveles del colesterol
- Ayuda a combatir la retención de los líquidos
- Logra aumentar el libido (es una palabra que generalmente se utiliza para hablar sobre el deseo sexual de una persona), esto es debido a que tiene efectos afrodisíacos.
- Trata los problemas en la próstata
- Fortalece las defensas del cuerpo
- Aquellas personas que sufren problemas a la hora de masticar las comidas, con el palmito les va hacer fácil consumirlo debido a que es blando y no tiene riesgos de lastimar o doler.
Calorías
Las calorías en los palmitos son importantes porque nos van a proporcionar la energía necesaria para poder realizar óptimamente nuestras actividades diarias, sin las calorías no se dispone de energía, aunque también tenemos que tener un control ya que si hay un exceso las calorías pueden producir sobrepeso.
Aunque también tenemos que tener en cuenta que las calorías en el palmito son muy pocas por lo que es un alimento ideal para consumirlo en una dieta, también en este caso hay que tener en cuenta que si se va a preparar una ensalada con palmito, hay que entender que hay aderezos que contienen tanto aceites ricos en calorías como en grasas, los cuales al consumir se convierten en un plato con altos contenidos de grasa, por lo que en estos casos se tiene que reducir la cantidad de aderezos que se vayan a agregar en la ensalada para que así se reduzca el consumo de calorías.
La mayoría de las calorías que tiene el palmito provienen de los carbohidratos, ya que por cada porción de unos 100 gramos contiene unos 25,6 gramos de carbohidratos totales, además de que contienen unos 0,62 gramos de grasa y unos 2,52 de proteínas. (Ver artículo: Araguaney)
Minerales
Los minerales son muy importantes ya que nos ayudan a tener un buen funcionamiento en nuestro organismo, los cuales dependiendo del mineral van a desempeñar funciones específicas para el cuerpo humano, por lo que es recomendado e incluso necesario que se incluyan en la dieta ya que estos son constantemente eliminados por lo que se tiene que reponer para que hayan concentraciones equilibradas e influyan de manera positiva nuestro organismo.
Entre los minerales que se encuentran en el palmito mencionamos los siguientes: Calcio (es esencial para la formación del esqueleto, ayuda en la coagulación de la sangre, es un transmisor del impulso nervioso entre otras funciones) y Hierro (aumenta la resistencia a las enfermedades, interviene en el transporte del oxígeno y del dióxido en la sangre, participa en la producción de elementos que conforman a la sangre entre otros).
Asimismo el Magnesio (Ayuda a la formación de las proteínas, participa en la transmisión nerviosa y en el fortalecimiento de los dientes, el corazón y los huesos), Fósforo (ayuda a prevenir las caries, forma parte de los huesos, disminuye la pérdida de masa ósea y colabora en la activación de las enzimas) y Potasio (contribuye en la salud de los tejidos de los músculos, del corazón y de las células nerviosas).
El Sodio (regula la presión arterial, forma parte de los huesos, participa en la transmisión nerviosa, y es importante para un buen funcionamiento de los nervios y de los músculos), Zinc (ayuda a cicatrizar heridas, va a participar en el sistema inmunológico y es necesario para un correcto funcionamiento en el organismo del olfato y del gusto) y el Cobre (Es un mineral que ayuda al transporte del hierro, en la colaboración del mantenimiento de la estructura ósea e interviene en la formación de la hemoglobina, de los glóbulos rojos y de varias enzimas).
Por último también es importante mencionar que en el palmito se encuentra el Manganeso (va a participar en la síntesis de los ácidos graso, asimila la vitamina E, ayuda a reforzar la memoria, disminuye el cansancio entre otras) y el Selenio (ayuda a proteger el cuerpo luego de una vacunación, tiene capacidades antioxidantes y está relacionado con la vitamina E).
Vitaminas
Las vitaminas son esenciales para un correcto funcionamiento del organismo humano, además de que ayudan a la regulación de muchas de las funciones como la formación de los tejidos, al material genético, a las células en la sangre, a las sustancias y a las hormonas químicas que se encuentran en nuestro sistema nervioso, ya que las vitaminas sirven como catalizadoras o coenzimas.
En el palmito se encuentran varias vitaminas las cuales son recomendadas en conjunto de otros alimentos saludables para obtener una gama más amplia de ellas que ayude a mejorar la salud. Entre ellas se encuentran Vitamina C o ácido ascórbico (es una vitamina hidrosoluble que ayuda tanto para el crecimiento como para un óptimo desarrollo, de igual forma también ayuda a la reparación de los tejidos de todas las partes del cuerpo).
En el complejo B (en la cual todas sus vitaminas son hidrosolubles) tenemos a la vitamina B₁ o Tiamina (participa en el transporte del sodio, colabora en la síntesis de los ácidos grasos y es la encargada de ayudar a las células a transformar los hidratos de carbono en energía) y la vitamina B₂ o Rivoflavina (va a producir glucógeno, el cual ayuda a almacenar la glucosa, es especial para el crecimiento del cuerpo y va a participar en varias reacciones químicas).
La Vitamina B₃ o Niacina (va a producir hormonas esteroideas, va a facilitar el mantenimiento de los nervios, ayuda a la eliminación de las toxinas y mantiene una piel saludable) y la Vitamina B₅ o Ácido pantoténico (va a participar en la síntesis del colesterol y de las hormonas, colabora en las reacciones químicas para la obtención de la energía y es esencial para el metabolismo de los alimentos).
La Vitamina B₆ o Piridoxina (participa en la formación de los glóbulos rojos, en la síntesis de los transmisores nerviosos y en el mantenimiento de la función cerebral), Vitamina B₉ o Ácido fólico (su presencia es fundamental, debido a que ayuda en la formación de los ácidos nucleidos, es decir, los transmisores de la información genética hasta las células, además de que interviene en el desarrollo del sistema nervioso).
En la Vitamina A o Retinol (va a colaborar en el crecimiento tanto óseo como celular como el mantenimiento de los dientes y de los tejidos óseos y blandos, así como también interviene en los procesos de inmunidad y de reproducción) y en la Vitamina E o tocoferol (va a mejorar el sistema inmunitario, evita la degeneración muscular y la formación de los coágulos en la sangre, es un antioxidante, participa en la formación de los glóbulos rojos y es protector celular.
Es por estos componentes que el palmito es ideal para consumir si lo que se busca es una dieta sana, aunque también se puede consumir en cualquier momento debido a que es un alimento muy rico que además se puede juntar con otros haciéndolo más llamativo y sabroso, a lo que se unen otras cualidades beneficiosas antes mencionadas.
Omega 7
El omega 7 o también conocido como en el ácido palmitoleico es un ácido graso monoinsaturado y además cuenta con bastantes beneficios que ayudan a la salud, por lo que a la hora de consumir palmito es importante que se tenga estos conocimientos. Ayuda a mejorar la salud cardiovascular, ya que pude reducir el colesterol malo y a su vez va a otorgarle una mejor elasticidad, reduce la inflamación, refuerza las paredes arteriales y le da viscosidad a las arterias. (Ver artículo: Jacaranda árbol)
Va a mejorar la suavidad de la piel, favorece el sistema circulatorio, es un potente antioxidante (protegiéndonos del envejecimiento como de muchas enfermedades) y tiene varias vitaminas como lo son la A, la B₁, la C, la E y la K, así como también minerales como el magnesio, el fósforo, el hierro, el calcio y el potasio. Por lo que al consumir el palmito con frecuencia existen mayores probabilidades de obtener estos beneficiosos que si se consume de vez en cuando estamos, mejorando nuestro organismo.
Información nutricional
La cantidad de nutrientes que tiene el palmito van a depender según el tipo y la cantidad de la verdura, de igual forma influyen algunos factores que al intervenir en el palmito hagan modificar sus nutrientes, como también la preparación en donde se vaya a incluir al palmito van a variar tanto sus propiedades como sus características nutricionales, por lo que al conocer esta información se puede aprovechar para combinarla con otros alimentos que complementen la dieta.
El palmito tiene muy buenas cantidades nutricionales, es por esta razón que son muy recomendados a la hora de iniciar una dieta, por lo que si hablamos de los palmitos en conserva encontramos que:
En cuanto a las calorías en los palmitos de conserva se tiene que en 100 gramos hay 28,0 kcal en agua, hay unas 90,2 gramos en hidratos de carbono, hay 4,62 gramos en proteínas y la grasa total suma unos 0,62 gramos, en ceniza unos 2,04 gramos y en fibra unos 2,5 gramos.
En vitaminas tenemos que los palmitos en conserva tienen Vitamina C (conocido también por el ácido ascórbico) unos 7,9 mg, en cuanto al complejo B, este se caracteriza por tener vitamina B₁ (Tiamina) unos 0,011 mg, vitamina B₂ (Rivoflavina) unos 0,057 mg, vitamina B₃ (Niacina) unos 0,437 mg, vitamina B₅ (Acido pantoténico) 0,126 mg, vitamina B₆ (Piridoxina) unos 0,022 mg, Vitamina B₉ (Ácido fólico) 28 ug, en la Vitamina A (Retinol) tenemos unos 2 ug y en la Vitamina E (Tocoferol) se tiene unos 0,90 mg.
En cuanto a los minerales en los palmitos en conserva encontramos al Calcio que tiene unos 58,9 mg, al Hierro que tiene unos 3,13 mg, al Magnesio que tiene unas 38,0 mg, al Fósforo que tiene 65,0 mg, Potasio 177,0 mg, Sodio que tiene 426,0 mg, Zinc 1,15 mg, Cobre que tiene unos 0,133 mg, Manganeso 1,394 mg y Selenio que tiene 0,7 mcg.
En los aminoácidos tenemos al triptófano que tiene unos 0,023 gramos, a la Treonina con unos 0,097 gramos, a la Isoleucina con 0,101 gramos, a la Leucina 0,169 gramos, a la Lisina con 0,091 gramos, a la Metionina con 0,042 gramos, Cistina con 0,019 gramos, Fenilalanina con 0,098 gramos, Tirosina con 0,098 gramos, Valina (0,114 gramos), Arginina 0,178 gramos, Histidina 0,055 gramos, Alanina 0,111 gramos, Ácido Apártico 0,168 gramos, Ácido Glutámico 0,296 gramos, Glicina 0,108 gramos, Prolina con 0,088 gramos y Serina con 0,081 gramos.
Si hablamos de los Ácidos Grasos de los palmitos en conserva tenemos a los Ácidos grasos Saturados estos forman unos 0,13 gramos en donde se incluyen al Esteárico con 0,016 gramos. En cuanto a los Ácidos Grasos Monoinsaturados, tenemos el Ácido Oléico que tiene un valor de 0,103 gramos y al ácidos Palmitico (omega 7) con un total de 0,114 gramos. A los Ácidos Grasos poliinaturados son unos 0,202 gramos, sin embargo, este está conformado por el Ácido octadecadienoico (linoleico) que tiene un total de 0,183 gramos y el Ácido Linolénico que tiene 0,019 gramos.
Cuidados
Como ya se ha mencionado a lo largo del artículo, el palmito no proviene solo de una palmera sino que proviene de varias, esto implica que en cuanto a su cuidado este debería ser el que le corresponde a las palmeras, el cual va a depender de las características propias de cada una, ya que son diferentes debido a que algunas prefieren el sol directo y los terrenos áridos, y otras van a preferir la sombra y unos terrenos con más humedad.
Por lo que en el caso del palmito se van a mencionar los cuidados de las especies de las que generalmente se extrae el palmito como lo son el azaí, el cocotero, la Jussará, el pijuayo o el pejibayo.
En cuanto al Azaí, este necesita de unas temperaturas anuales que las mínimas se encuentren entre los 17 º C y las máximas entre los 33 º C, es una especie que se puede plantar en los bosques tropicales que sean tropicales o premontañosos e inclusive en las áreas que estén cercanas a los ríos.
Su clima tiene que ser tropical o templado, que tengan gran humedad y requieren de poca luz, esto ocurre ya que estas palmeras están acostumbradas a la densa selva amazónica por lo que se recomienda que incluso cuando estén jóvenes sean protegidas del sol ya que incluso cuando son mayores pueden tolerar muy poco el sol directo.
El cocotero, es un palmera cuyo cultivo requiere tener una serie importante de cuidados, debido a que se tienen que recrear las mismas condiciones meteorológicas en las que crece de manera habitual, entre ellas se destaca el sol directo, ya que necesita de grandes cantidades de sol para crecer, inclusive en los meses de invierno por lo que se tiene que procurar que reciba la máxima iluminación posible. (Ver artículo: Anacardos)
Se tiene que cuidar bastante el riego ya que este necesita ser tanto constante como abundante y que además cuente con un buen drenaje, para esto se recomienda proporcionarle una mezcla de perlita en la base de la maceta y para mantener las hojas hidratadas se tiene que pulverizar en ellas (haciéndolo de manera frecuente).
El Jussará tiene que estar protegida del sol, por lo que se recomienda que a la hora de plantarla en una maceta esta se ubique en el interior tanto de los edificios como de las casas, sin embargo, tiene que reducir luz ya que puede tolerar muy poca, además de que puede tolerar las heladas ligeras y moderadas, con climas fríos o templados.
El Pijuayo se trata de una palmera que requiere muy poco cuidado, recomendada como una especie decorativa, ya que dará un toque tropical en donde se coloque, pude cultivarse tanto en los jardines como en la maceta, sin embargo, se tiene que estar pendiente de que la luz del sol no sea directa.
Su suelo tiene que ser fértil y bien drenado, su riego unas tres veces por semana cuando es verano y menos veces en lo que resta del año, es muy sensible al frío por lo que se recomienda no plantarlo en localidades que tengan temperaturas por debajo de los 0 º C y su época de trasplante o de plantación es durante la primavera.
Beneficios
El palmito tiene beneficios apreciables a pesar de tratarse de un producto caro, ya que su período de cosecha es largo, es una alimento completo que es necesario incluir en la dieta debido a la cantidad de nutrientes que posee, que si se consumen con frecuencia van a darnos buenos aportes nutricionales y no solo eso, sino que ya de por sí, el palmito es un manjar muy delicioso.
Niveles de colesterol: Es muy importante, ya que el palmito logra equilibrar los niveles de colesterol, ayudando tanto en la regulación del tránsito intestinal como previniendo el cáncer de colon, esto se debe a que el palmito es una gran fuente de fibras que son solubles. Las fibras con el paso del tiempo van adquiriendo una gran importancia ya que ayuda a evacuar los desechos del cuerpo de una manera más natural, por lo que es necesario obtener una fibra adecuada a lo largo de toda la vida.
El palmito se destaca por tener buena cantidad de fibra, lo que hace que logre utilizar tanto sus vitaminas como minerales para purgar lo que no se necesita, en cambio, si no se consume palmito o alimentos que tengan una adecuada cantidad de fibras, se puede sufrir de estreñimiento.
No solo esto sino que también ayuda a promover una buena digestión, por lo que los alimentos que sean de difícil procesamiento son tratados de la manera más rápida por nuestro organismo, , gracias al consumo del palmito en la dieta logrando así evitar problemas posteriores en el sistema digestivo.
Defensas del cuerpo: Gracias a sus altos componentes en vitamina C (la cual es necesaria de consumir) el palmito nos ayuda a activar las defensas en nuestro cuerpo y a permanecer altas, esto ocurre ya que este componente ayuda al organismo a absorber tanto el calcio como el hierro. Esta vitamina es muy importante debido a que es hidrosoluble, es decir, que se disuelve en agua, que luego el cuerpo lo libera mediante la orina, por lo que es necesario de que se consuma todos los días.
Elimina el exceso de líquidos y sal del organismo, esto es debido a sus altos contenidos de potasio, por lo que además permite que las células de nuestro organismo se encuentren tanto saludables como muy bien hidratadas. No solo eso, sino que también potasio ayuda al crecimiento y participa en la contracción muscular e interviene en la transmisión nerviosa.Tiene altos contenidos en cobre y en hierro, con el primero se van a lograr varios beneficios en diferentes áreas como en la producción de energía, en el mantenimiento del tejido conectivo (que lo ayuda a mantenerse en un estado sano) y evitar las anemias. En cuanto segundo, es decir, al hierro, el palmito, tiene buenas cantidades de este mineral, por lo que va a ayudar a evitar que las personas padezcan de anemia, debilidad corporal, fatiga habitual, palidez en la piel, entre otros aspectos.
Esto es debido a que el hierro participa en diversas áreas como lo es en la producción de la hemoglobina (que es el componente principal de los glóbulos rojos), en la metabolización de varias enzimas que se encuentran en nuestro organismo y en la formación de las proteínas musculares.
Mantenimiento del cerebro y de la estructura ósea, esto ocurre gracias a la intervención del fósforo, que en el caso del organismo, va a ayudar a mantener los huesos y los dientes sanos, y en la parte del cerebro va a lograr potenciar la memoria y a la concentración.
El sueño: A la hora de dormir a muchas personas les sucede que les cuesta conciliar el sueño, haciendo que al día siguiente su productividad se vea afectada, ya sea en el colegio, en la universidad o en el trabajo ya que no tienen la disposición de realizar las diversas actividades que requiere el día, por no haber descansado suficiente, para tratar este serio problema de privación de sueño se recomienda consumir el palmito.
Esto es efectivo porque contiene vitaminas B₆, que trabaja en la producción de la hemoglobina, la cual ayuda a tener una buena metabolización de carbohidratos, proteínas y grasas, y que además ayuda a prevenir los problemas neurológicos, depresivos, entre otros, haciendo que a la hora de dormir resulte más fácil, para que así se tengan días muy productivos.
Beneficioso por sus altos contenidos en Riboflavina, la cual es una vitamina muy importante para nuestro organismo, ya que va a influir en varios aspectos como en la integración de la piel, en la producción de los glóbulos rojos (ya que esta vitamina es la responsable directa de que la producción ocurra de manera adecuada) y en el mantenimiento de las membranas mucosas.
En cuanto a los deportes, el palmito es ideal para consumirlo ya que por sus cantidades en riboflavina, los cuales como se mencionaron anteriormente, ayuda a favorecer la producción de los glóbulos rojos y a fortalecer el organismo haciendo que las prácticas deportivas sean mejores y que además se prevengan posibles consecuencias naturales como lo es el envejecimiento de músculos, entre otros.
Por lo tanto las personas que entrenen en los gimnasios o practiquen cualquier deporte tendrán un mejor rendimiento en sus actividades si se les suman las grandes cantidades de vitamina C, que hacen al palmito ideal para fortalecer el físico de las personas.
Gracias a sus altos contenidos de Zinc, nos ayuda a tener una buena digestión de las proteínas, ayuda a un buen crecimiento y funcionamiento del sistema inmunológico, a cicatrizar nuestras heridas, necesario para el buen funcionamiento del esqueleto y del sistema nervioso, y va a intervenir en la síntesis de la ARN y en el ADN.
No solo eso, sino que también en el caso de las heridas el palmito nos va a garantizar que el organismo tenga un funcionamiento equilibrado, esto es debido a que el zinc es un excelente mineral que trabaja en la recuperación de las heridas que aparecen en el cuerpo, ya sea desde las más simples hasta las más complejas.
Sistema inmunológico: sus múltiples propiedades y componentes hacen que el palmito sea ideal para fortalecer el sistema inmunológico, hecho que es importante comprender porque si se busca bajar de peso con este alimento, también se estará protegiendo y manteniendo activo el sistema de defensa del organismo para que así trabaje de una manera óptima, logrando evitar enfermedades graves y por lo tanto mantener un nivel de vida sano.
Peso equilibrado: El palmito tiene bajas calorías, lo que lo hace uno de los alimentos que tiene que estar presentes en la dieta de las personas que quieran bajar de peso, hecho que se le suma a que el palmito sea rico en varias fibras diuréticas que logran en el momento de la digestión de los alimentos se controle la cantidad de nutrientes que sean absorbidos por nuestro organismo, logrando además tener saciedad.
Cabe destacar que el palmito tiene otros beneficios para los seres humanos como lo son el aumento de los músculos, ayuda a combatir y a prevenir las enfermedades del corazón y además ayuda a tratar con la diabetes, por lo que el palmito es muy bueno para el organismo.
Usos
El uso del palmito está destinado al ámbito culinario, dependiendo de la palmera de la que se vaya a extraer el cogollo, el tiempo en el que dura una palmera para poder obtener el palmito oscila entre los 18 meses a más de los 10 años, es por esta razón que el precio de los palmitos es extremadamente caro ya que es difícil de obtener.
Además de que en relación a su extracción, antiguamente para obtener el palmito se tenía que acabar con la vida de la palmera, consiguiendo muy pocos palmitos en el proceso, con el tiempo se fueron desarrollando nuevas técnicas que hicieron que en el proceso de la obtención de los palmitos no se vieran afectadas las palmeras, sin embargo, muchas empresas productoras de palmitos, siguen cultivándolos siguiendo el procedimiento tradicional.
Tipos
El palmito se puede encontrar en tres presentaciones, la fresca si la persona que la desee adquirir vive cerca del lugar en donde se extraen los palmitos, el cual se puede utilizar de distintas maneras, es decir, desde cocido, hasta frito, asado o al horno; en lata o en frasco, a los cuales se les ha añadido un ácido o sal para que se conserve por más tiempo.
Sin embargo, en el caso de las latas y los frascos, los palmitos únicamente están destinados a la preparación de las ensaladas, aunque en estos casos, se pueden realizar varias recetas en donde algunas resalten el sabor y otros que lo enmascaren, no obstante, unas de las cosas que más distinguen al palmito es su textura, la cual es crujiente y compacta, pero a su vez es blanda, lo cual hace que a pesar de verse enmascarado en su sabor siga presente gracias a ella.
Recetas
Existen muchas recetas de palmito, que como ya se mencionó se pueden utilizar tanto en las latas o frascos como en fresco, por lo que es ideal si lo que se busca es crear un plato diferente a lo habitual o cocinar algo sano que nos aporte las vitaminas y minerales que en conjunto de otros alimentos nos beneficiaría más ayudando a nuestro organismo a mantenerse saludable.
Ensalada de Palmito
Hay varias rectas de ensalada de palmito, en esta oportunidad se recomiendan las siguientes.
Ensalada 1
Ingredientes: Unos 500 gramos palmitos, 2 paltas medianas, 1 planta de lechuga, 2 tomates, queso en cubos o rallado y aceitas (al gusto).
Preparación: Lo primero que se va realizar es cortar los palmitos y las paltas en pedazos medianos, en segundo lugar se van a ir agregando los tomates, las aceitunas (que estén sin semilla) y el queso (en cuanto a su cantidad esta va a depender de la preferencia del cocinero), en tercer lugar se va agregar bastante lechuga, con la finalidad de agregarle más volumen y para finalizar mezcle y disfrute.
Ensalada 2
Ingredientes: 1 aguacate (que se encuentre maduro) de aproximadamente unos 800 gramos, 1 lata de palmitos de 800 gramos, 1 manojo de rúcula fresca, aceiten de oliva, sal y vinagre balsámico.
Preparación: Se comienza lavando la rúcula con el vinagre y el agua, para después escurrir muy bien, lo segundo que se va hacer es cortar la rúcula con la manos ya que no se desea que se oxide, en tercer lugar pasamos a cortar lo que serían los palmitos en ruedas que tengan unos 2 dm de grosor, en cuarto lugar se corta el aguacate al gusto, en quinto lugar se agrega al gusto el aceite de oliva, el vinagre balsámico y la sal, para finalizar se mezcla todo para que no quede en un solo lado la sal, el aceite y el vinagre, y quedaría lista para consumirla.
Torta de palmito
Si lo que se desea es consumir un plato diferente a lo habitual, esta torta de palmito es ideal, ya que generalmente el palmito no es alimento que se vea en una torta por lo que es una excelente opción para consentir al paladar.
Ingredientes:
Para la masa: Unos 250 gramos de harina, sal, 1 huevo, pimienta, 100 gramos de manteca o unos 50 cc de aceite de oliva y ½ taza de agua con sal.
Para el relleno: 1 lata de palmitos, 1 cebolla (se recomienda que sea pequeña pero como se prefiera), unas ramitas de perejil (es opcional), 2 cucharadas de maicena o también conocido como almidón de maíz, sal y 1 tomate.
Además de ½ vaso de leche, aceite de oliva virgen (aunque también puede ser mantequilla o manteca) y pimienta.
Los utensilios a utilizar son: 1 bol, 1 cuchara de madera, 1 rodillo, 1 tartera (lo más recomendable es que sea de silicona), un paño, 1 cuchillo, el horno y 1 sartén.
Preparación_ Lo primero que se va a realizar es mezclar todos los ingredientes de la masa, en donde se va a espolvorear en la mesa harina para luego colocar la mezcla y formar una bola, realizado esto se va a cubrir con un paño para que dejarla reposar durante una media hora. El segundo paso consiste en picar los siguientes ingredientes: el tomate, el ajo, los palmitos y la cebolla.
El tercer paso es hacer un sofrito en donde se va añadir la manteca (si lo que se busca es una receta más jugosa) o aceite de oliva (si lo que se busca es una receta más sana), en donde lo primero que se va hacer es dorar la cebolla con el ajo, luego se agrega el tomate picado con la sal y la pimienta, después se tiene que dar varias vueltas hasta que se vea que esté listo el sofrito.
El cuarto paso es disolver muy bien la maicena en la leche hasta que no quede ningún grumo, después se va colocar la leche con la maicena en el sofrito, y luego a mezclar a fuego lento hasta que espese (es importante que no se deje de remover utilizando la cuchara de madera).
El quinto consiste en extender 2/3 de las partes de la masa sobre la tortera de silicona, en el caso de que la tortera no sea de silicona se tiene que untar con mantequilla para luego espolvorearla con harina para que no se pegue la masa a la bandeja).
El sexto paso es agregar el relleno a la masa, para que luego se cubra con la restante masa, pegando cuidadosamente los bordes con los dedos mojados en agua para que esté muy bien cerrado. El último paso es introducir la torta en un horno precalentado a unos 180 º C, y durará una media hora dentro (aunque esto va a depender del horno, por lo que se tiene que observar a través de la puerta constantemente).
Queso de palmito
Tenemos al famoso queso de palmito también conocido como queso de palma, es originario de Costa Rica aunque se cree que la tecnología que utilizaron fue creada por los italianos, para crearlo es un proceso complicado, ya que la manera de realizarlo consiste en un encurtido y fermentación de los palmitos, que para finalizar se obtiene este delicioso queso, el cual pertenece a los quesos de pasta hilada.
Arroz con palmito
Ingredientes: Unos 400 gramos de arroz cocinado, unos 450 gramos de palmitos cortados en trozos (se recomienda que los palmitos sean frescos, debido a los que provienen de las latas tienen más acidez), 1 cebolla grande, 1 diente de ajo, 500 gramos de queso mozzarella rallado, 1 ½ tazas de crema dulce, sal y pimienta (al gusto).
Preparación: Lo primero que se va a realizar es cortar la cebolla y el ajo en pedazos pequeños. Luego se va a colocar la cebolla y el ajo en una sartén grande o en una olla de tamaño mediano, en donde se van a saltear. En segundo lugar se va agregar al salteado el palmito y la crema dulce, para después añadirle el arroz cocinado, la sal y la pimienta, para después dejarlo reposar.
En tercer lugar se va a engrasar una bandeja en donde luego se va a colocar la mitad del queso, es importante que el queso llegue a cubrir todo el fondo, luego se coloca el arroz con el resto de los ingredientes distribuido de manera uniforme en toda la bandeja para luego colocar la otra mitad del queso cubriendo de nuevo todos los lados hasta que no se vean los ingredientes.
Ya para finalizar se va a precalentar el horno a unos 350 º F o unos 175 º C (aunque esto va a depender de horno, por lo que es importante que se esté pendiente), luego de esperar un rato a que se precaliente inserte la bandeja y deje que el queso se gratine, para después servir y buen provecho.
Palmito gratinado
Ingredientes: 1 taza de palmito (se recomienda que sea fresco, sino se consigue se tiene que lavar el palmito para quitarle el sabor a vinagre), ½ taza de queso parmesano (molido), 1 cucharadita de pan molido y 1 taza de crema dulce.
Preparación: Lo primero que se tiene que hacer es precalentar el horno a unos 200 º C; en segundo lugar se tiene que cortar el palmito en rodajas que tengan ½ de pulgada; en tercer lugar se va a colocar en una bandeja superficial o en platos de vidrio individuales que sean resistentes al calor. En cuarto lugar se va a cubrir con la crema dulce, el pan molido y el queso parmesano, para finalizar se procede a introducirlo en el horno y esperar 10 minutos y para después pasar a servirlo. Siempre mejor consumirlo mientras aún está caliente.