La Ortiga es casi siempre denominada como “mala hierba” ya que posee un gran poder de urticación, pero realmente es muy beneficiosa para la salud y se utiliza como planta medicinal desde la antigüedad hasta nuestros tiempos. Conoce más de esta planta en este post.
Indice De Contenido
- 1 ¿Qué es?
- 2 Origen
- 3 Historia
- 4 Taxonomía
- 5 Nombre científico
- 6 ¿Para qué sirve?
- 7 Beneficios
- 8 Usos
- 9 Contraindicaciones
- 10 Tipos
- 11 Características
- 12 Composición Química
- 13 Propiedades curativas
- 14 Ortiga verde
- 15 Ortiga blanca
- 16 Ortiga de mar
- 17 Ortiga roja
- 18 Ortiga de terciopelo
- 19 Ortiga amarilla
- 20 Té de Ortiga
- 21 Shampoo de ortiga
- 22 Purín de ortiga
- 23 Para el cabello
- 24 Ortiga mayor
- 25 Para la próstata
- 26 Para adelgazar
- 27 Aceite de ortiga
- 28 Ortiga y romero para el cabello
- 29 Como insecticida
- 30 Recetas
- 31 Para la piel
- 32 Para el acné
- 33 Para el crecimiento del cabello
- 34 Para la tos
- 35 Ortiga y diente de león
- 36 Para la caspa
- 37 Para la urticaria
- 38 En el embarazo
- 39 Ortiga y ajo chino
- 40 Ortiga venenosa
- 41 Ortiga y diabetes
- 42 Ortiga y fertilidad
- 43 Como diurético
¿Qué es?
La Ortiga, en latín Urtica es el nombre habitual que se la da a los arbustos de la especie Urtica, perteneciente a la familia urticácea, tienen como rasgos, pelos irritantes que sueltan una sustancia acida, que provoca picazón e hinchazón en la piel.
Es una de las malas hierbas más usadas y muy conocida por su cualidad urticante. En la antigüedad la llamaban «la hierba de los ciegos», ya que estos la reconocían con solo tocarlas. Es la planta que tiene más usos en la medicina.
Origen
La Ortiga mayor es conocida mundialmente, progresa en regiones altas, desde el Japón hasta los Andes. Crece en abundancia en la península Ibérica, en el Norte Atlántico y los Pirineos, sin embargo se puede hallar por toda la península. (Vea también el articulo: la Huaya)
Historia
La ortiga es una planta que es muy utilizada desde la antigüedad. En suiza han conseguido en sitios pantanosos del periodo neolítico, residuos que vienen desde el siglo III a.C,. Los griegos la nombraron «acalyphe» y los latinos «urtica», ya que su significado es quemar. Dioscórides consideraba especialmente las bondades de esta planta y contaba detalladamente en que se podía emplear.
En el año 1532, el herbario Otto Brunfels escribió en su libro llamado «Contrafayt Kreuteerbuch» lo que podía haber de intranscendente, despreciable y repugnante en una ortiga. Esta puede superar a un Jacinto, a un narciso o un lirio. Lonicero detallaba que la ortiga «quemaba con el primer impacto y después en el segundo era seca». Era poderosa para estimular la menstruación, a expulsión de los gases, los cálculos y la orina.
Era empleado como afrodisíaco y para combatir los tumores cancerígenos, los furúnculos, los sangrados nasales, el asma, la tiña, entre otros tipos de enfermedades. En el siglo XVIII, se utilizaba exitosamente para combatir la hidropesía, en todo tipo de hemorragias, así como erupciones superficiales. La Ortiga era de gran importancia, además de concluyente como “remedio simpático”.
Se empleaba para fustigar las partes que eran afectadas por el reumatismo, además de que era activador de la circulación. En la edad media la ortiga era usada para diagnosticar, la combinaban con la orina de un enfermo y si conservaba su color, por el día y por la noche, era una señal de que estaba pronto a recuperarse y si esta se marchitaba no había esperanza de recuperación.
Existen escritos de que antes de que se implantara el algodón, la ortiga era utilizada en Europa como la planta textil más significante.
Taxonomía
- Reino: Plantae
- División: Magnoliophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Rosales
- Familia: Urticaceae
- Género: Urtica
Nombre científico
El nombre científico que se le da a la ortiga mayor es Urtica dioica, siendo la más común. A esta planta medicinal, se la conoce ordinariamente como: Ortiga mayor, Ortiga verde, Hierba del ciego, Ortiga macha, Ortiga brava, pringamoza, pica- pica, mala mujer. El nombre científico de la Ortiga menor es Urtica urens.
¿Para qué sirve?
La ortiga es una de las plantas que comprobadamente, posee numerosas bondades, ya que se puede utilizar en la cocina por ser tanto apetitosa, como muy nutritiva, y en la medicina por poseer un sin fin de beneficios en el área farmacológica y en los tratamientos de la salud. Por este motivo la ortiga es muy valorada por la comunidad a nivel mundial.
Beneficios
La ortiga posee una cantidad de beneficios, nombrarlas abarcaría una larga lista, pero en general esta planta tiene función a nivel de todos los medios y de manera localizada.
Las hojas y la raíz de la ortiga suministran una extensa diversidad de nutrientes en la que se pueden incluir:
- Vitaminas: la ortiga es rica en Vitaminas A, C y K, así como en diversas vitaminas B.
- Minerales: entre los minerales se pueden encontrar calcio, hierro, magnesio, fósforo, potasio y sodio.
- Grasas: posee ácido linoleico, ácido linolénico, ácido palmítico, ácido esteárico y ácido oleico.
- Aminoácidos: La ortiga contiene todos los aminoácidos esenciales.
- Polifenoles: posee Kaempferol, quercetina, ácido cafeico, cumarinas y otros flavonoides.
- Pigmentos: Betacaroteno, luteína, luteoxantina y otros carotenoides.
La mayoría de estos nutrientes intervienen como antioxidantes dentro del cuerpo
- Funciona externamente para tratar los lumbagos y las enfermedades de alto valor muscular, también, se utiliza como astringentes para contener hemorragias externas y uterinas.
- Tiene acción inhibitoria a nivel sanguíneo, ya que baja los niveles de glucemia en sangre y reduce su tensión arterial, por este motivo se utiliza como medicamento que ataca la anemia.
- También se usa para hacer limpiezas internas ya que es un depurativo perfecto para los inconvenientes de estreñimiento, congestión, entre otros.
- Muy utilizado en la dermatología, para lidiar con las debilidades en el cuero cabelludo, como caspa entre otros.
- Es un perfecto antinflamatorio para tratar la artritis, hemorroides e abscesos internos extendidos.
- Funciona como antihemorrágico, para tratar las hemorragias internas y externas, también es un diurético que sirve para tratar las enfermedades concernientes a los riñones.
- Es una de las pocas plantas que posee un gran poder histamínico, y puede corregir en gran ritmo, los cuadros alérgicos que puedan existir, ante cualquier agente.
- Tiene un alto nivel tegumentario, por lo que es muy empleado para el tratamiento de los inconvenientes de la piel, como las manchas y el acné, así como en enfermedades más adelantadas como la dermatitis.
- Es el medicamento preferido en las culturas tradicionales para tratar enfermedades infecciosas que originan los virus, es un expectorante poderoso
- Labora a nivel de células, es eficaz para prevenir el envejecimiento, excluyendo las sustancias independientes en las membranas celulares.
- Las empresas de cosméticos las emplea para realizar cremas anti edad para el embellecimiento
- Posee un alto poder analgésico, para disminuir los padecimientos y atrofias en la parte de la musculatura esquelética.
- Causa saciedad en la persona que la consume, eliminando la ansiedad y de esta manera ayuda a prevenir la obesidad.
Usos
Por la cantidad de propiedades y nutrientes que posee la ortiga, se pude decir que es una planta que sencillamente la podemos utilizar para combatir cualquier inconveniente (Vea también el Articulo: Ruda Planta Medicinal)
Hojas
Las hojas secas bien trituradas se pueden utilizar en el invierno para aderezar las sopas y otros platos. En infusión la podemos tomar para regular la digestión y eliminar muchas molestias. Las hojas tiernas se pueden usar como cataplasmas y vendajes. Y las hojas que están frescas son ideales para las personas que tienen reumatismo, gota, cálculos biliares, diabetes, etc.
La Raíz
Posee un alto contenido en calcio, silicio y hierro, por lo que es un ideal medicamento para la tuberculosis, el asma y la hidropesía. Si se cocina la raíz, es un excelente medicamento que actúa contra la caspa y la caída del cabello.
Las semillas
En ellas podemos encontrar proteínas, aceite, mucílagos y tocoferoles, por lo que no es recomendable ingerirlas en altas cantidades, ya que es un purgante natural.
El tallo
Se puede tomar en infusión para prevenir la caída del cabello. Las fibras del tallo son finas como la seda, por lo que se pueden hilar y tejer para la elaboración de ropas.
Contraindicaciones
Durante varios siglos, se ha sabido que el organismo tolera muy bien los extractos de la ortiga, pero por su composición de ingredientes activos, esta planta está contraindicada:
En el Embarazo: la ortiga es conocida como una planta abortiva y emenagoga, por lo que no es recomendable en el tiempo de gestación, pero en el periodo de lactancia se puede beber con moderación.
En la diabetes: debido a que la ortiga es rica en mucilago, si se toma en altas cantidades, puede alterar los niveles de azúcar en la sangre.
En la hipertensión: la ortiga tiene la capacidad de alterar la tensión arterial y a los medicamentos que pueden controlarla, por lo que se recomienda que antes de ingerir la ortiga consultar a un médico
En los padecimientos renales: la ortiga afecta la diuresis, por lo que no se puede usar en la insuficiencia renal, las hojas viejas provocan irritación, debido a esto, está contraindicada cuando se padece nefritis o inflamación de los riñones.
Además, la ortiga tiene acción irritante en la piel, su raíz en ocasiones puede causar molestias gástricas, irritar la mucosa y puede producir alergias cutáneas. Es imprescindible resaltar que la ortiga no debe ser suministrada a personas que padecen edemas causados por insuficiencia renal o cardíaca.
Tipos
Según especialistas botánicos hasta el presente existen dos tipos de ortigas que son muy comunes, estas son:
La Urtica dioica
Es la más conocida, por lo que es llamada ortiga mayor o verde. Esta puede llegar a medir hasta 10 centímetros de alto, y su rasgo más común, es que posee unos pelos muy pequeños que contienen un líquido que se denomina acetilcolina, este líquido produce una comezón muy fuerte, cuando se tiene contacto con la planta. La forma de sus hojas son ovaladas y sus flores son pequeñas y crecen en ramos.
La Urtica Urens
También llamada ortiga menor, ya que suele crecer al lado de a ortiga mayor, llega a crecer hasta los 60 centímetros de altura, Esta planta no ocasiona tanta comezón como la ortiga mayor, pero si suele ser molesta cuando se frota por cualquier parte del cuerpo. Se ha demostrado científicamente que este tipo de ortiga tiene propiedades terapéuticas, por lo que es muy utilizada para eliminar las hemorragias, las dificultades reumáticas y de vasoconstricciones, así como curar las quemaduras. Se puede tomar en infusiones o como jarabe o tintura preparada con alcohol.
Características
La ortiga es una planta herbácea, que pertenece a la familia de las Urticáceas. La ortiga mayor, posee tallos rojizos o amarillentos, gemelos que miden aproximadamente 1.5 metros de altura, tiene hojas afrontadas en forma de elipses, agudas y cortadas por su borde, está cubierta de pelos que sueltan un líquido que vertido en la piel, puede causar quemaduras, picazón e inflamación, ya que este, está compuesto por ácido fórmico, resina, histamina y una sustancia proteínica que aún no se conoce.
Sus flores aparecen desde el mes de julio en adelante, son verdes amarillentas, con hebras amarillas, están en grupos sobacales y están colgadas, por lo general son unisexuales. Sus frutos son secos y reducido. La raíz contiene taninos, que le otorga una acción astringente. Esta planta es muy abundante en España.
La ortiga menor es una planta anual que mide aproximadamente 60 centimetros de altura, es fácil diferenciarla de la ortiga mayor, ya que su aspecto es completamente diferente, la raíz es muy delgada y pequeña, no posee una familia tan vigorosa como la mayor y su tamaño es menor. El tallo es muy delgado y tieso, las hojas brotan del tallo que se unen con un diminuto rabillo, son pequeñas, de forma ovalada y orillas apuntadas. Este tipo de ortiga crece en terrenos de labranza y sitios incultos.
Las flores de la ortiga menor son muy pocas llamativas, son muy pequeñas y están desarrolladas por una copa, normalmente tiene cinco sépalos y cinco estambres. Habitualmente florecen en todo el año. Esta planta es utilizada completamente por lo que se recolecta entera. Se usa seca o recién recogida, por lo que parte de esta planta la colocan a secar en un sitio con sombra y seco y el restante lo mantienen frescos para usarla más adelante.
Principios activos
Las hojas de la ortiga son ricas en minerales, como el hierro, calcio, potasio, silicio, manganeso y azufre, debido a esto se utiliza mucho como remineralizante y como antianémico.
También tienen un alto contenido de vitamina A, que se presenta como betacarotenos, asi como cantidades moderadas de vitamina C y otras vitaminas del grupo C.
La raíz de la Ortiga contiene altas cantidades de taninos, por lo que se pueden utilizar para los padecimientos de diarreas o abundancia de grasa en la piel o en el cabello.
Composición Química
La composición química de la ortiga está conformada de la siguiente manera:
En las Hojas
Clorofila a y b (2,5-3%), carotenoides (beta-caroteno); Flavonoides: Quercetol, kenferol y ramnetol (0,7-1,8%); Cumarinas; Isoquercitrina (0,02%); Sales minerales: Hierro, calcio, sílice, azufre, potasio, manganeso (20%); Ácidos orgánicos (caféico, clorogénico, gálico, fórmico, acético); Provitamina A, B, C y K y Mucílagos: Sitosterol
En los tricomas (pelos urticantes)
Los neurotransmisores: acetilcolina, histamina, serotonina, Acido fórmico, Ácido salicílico (1-4%), Aceites volátiles cetónicos y algo de metilheptano y Nitratos.
En las raíces
Taninos:
Fitosteroles: beta-sitosterol (0,03-0,20%), Ceramidas, Aglutinina de la urtica dioica (lectina), Lignanas: (neo-olivil-glucósido), Polifenoles
Polisacáridos:
Glucanas, Beta-D-glucósido (0,003%), Glucogalacturonanas
En las Semillas
Mucílagos, Proteínas, Aceite (30%), Ácido linoleico (73.7) y Tocoferoles
Propiedades curativas
Debido a los inconvenientes de salud, mundialmente las personas han tenido que recurrir a la medicina tradicional, por lo que es de gran importancia tener los conocimientos sobre las plantas medicinales. En la medicina alternativa la ortiga representa una planta muy importante ya que es muy eficaz, seguro y además es de muy bajo costo. Entre las principales propiedades curativas tenemos:
En el Aparato Digestivo
Debemos resaltar que la ortiga estimula el aparato digestivo, además de ser antidiarreico, en los casos de padecimiento hepático es protector del hígado, también beneficia la función biliar. Los ácidos cafeico, linoleico y oleico, actúan en dominio hepato-protector y beneficia los movimientos peristálticos, ayudando a tener una buena digestión.
Es recomendable beber en infusión, dos cucharadas de hojas secas de esta planta por litro de agua tres veces al día, antes de cada comida. Por otro lado la raíz, se utiliza para tratar la diarrea, haciendo una cocción de ésta por 10 minutos, bebiéndola tres veces al día.
En la circulación
Por poseer ácido acético en los pelos urticantes la ortiga actúa como una hormona, también contiene calcio, siendo un componente preciso para la coagulación de la sangre. Es de gran importancia destaca que la ortiga ayuda en metrorragia, es decir la hemorragia que se produce en el útero cuando no es tiempo de la menstruación, también disminuye los dolores de la dismenorrea, ayuda en la hemofilia y en la menopausia. La dosis recomendad es beber de jugo de la ortiga fresca al día.
Diurética y Depurativa
La ortiga es un estimulante en la producción del orine, ya que contiene altos niveles de sales de potasio, clorofila y ácidos orgánicos, transformándose en un potente diurético. Para eliminar agua y toxinas se puede usar adecuadamente esta planta. Gracias a las múltiples propiedades y beneficios que posee la ortiga, esta ayuda a eliminar la hidropesía, el reumatismo y el sobrepeso que se origina por la retención de líquidos.
Es recomendable cocinar la raíz seca por 10 minutos y beber tres veces al día o también preparar la infusión con dos cucharadas de hojas secas en un litro de agua y beber antes de cada comida.
Para la próstata
La raíz de la ortiga desde hace mucho tiempo ayuda al tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata, se cocina la raíz y se debe tomar dos vasos diarios.
Ictericia
La ortiga juega un papel muy significante en la eliminación de la ictericia, ya que es rica en ácidos linoleico y oleica, beneficiando la secreción de la bilis. También posee azufre que se encarga del buen funcionamiento del hígado. Se recomienda cocinar cinco cucharadas de ortiga seca, por cada litro de agua y beber dos tazas al día.
Para el Reumatismo
El principio activo de la ortiga es el ácido fórmico, y este beneficia el tratamiento del reumatismo, alivia los dolores articulares, ayuda a la desinflamación de los músculos y tendones. Se recomienda frotar la ortiga recién cortada o agregar infusión de ortiga en agua caliente para el baño, para aliviar el dolor de los músculos y rodillas.
Como Reconstituyente
La ortiga posee una alta cantidad de hierro, el cual es necesario para la absorción de oxígeno, también es rico en calcio, siendo este necesario para la formación de los huesos y los dientes, así como también posee magnesio para la transmisión nerviosa, y contiene vitaminas A, B y C que son necesarias para el buen funcionamiento de la vista y el cuidado de la piel.
Es recomendable beber la infusión de la ortiga, ya que ayuda al crecimiento de los niños, a las personas que tienen inconvenientes de mineralización, a la reconstitución de los huesos, y a la debilidad y agotamiento.
Para la úlcera
La ortiga es excelente para el tratamiento de las úlceras gástricas, bebiendo la infusión de sus semillas, ellas contienen alto contenido de ácido linoleico que es el predecesor de las prostaglandinas.
Para la Anemia
La hoja de la ortiga posee una alta cantidad de hierro, por lo que es excelente, para la prevención de la anemia y también ayuda a la recuperación de las personas que padecen esta enfermedad. Para eliminar la anemia se recomienda beber un caldo de ortigas con verduras, para que de esta manera los glóbulos rojos puedan llegar a sus niveles normales.
Galactógena
La ortiga mayor es galactógena, esto quiere decir que ayuda a aumentar la elaboración de leche materna en el transcurso de la lactancia. Se recomienda beber un caldo de ortigas con verduras.
Para el Alzheimer
La ortiga beneficia la creación de estrógenos y estos ayudan a mejorar el estado mental de los pacientes que tienen esta enfermedad. Al ingerir la ortiga en forma de verdura, minimiza los episodios depresivos de las personas que padecen Alzheimer.
Para la impotencia
La ortiga aumenta la potencia sexual, debido a esto la recomiendan en los casos de impotencia, cocinando la raíz fresca en un litro de agua, y beber tres tazas al día.
Ortiga verde
La ortiga verde es uno de los mejores diuréticos que nos aporta la naturaleza, además que ayuda al fortalecimiento del sistema inmune, eliminando los refriados, también es necesario para la anemia y ayuda a minimizar el estrés en el organismo, ayuda al tratamiento de las enfermedades que se relacionan con el ácido úrico alto, como la gota.
La ortiga verde es:
- Diurética: ya que contiene, potasio y clorofila, ésta suministra y desarrolla la capacidad de producir orina, eliminando la retención de líquidos.
- Depurativa: como tiene la capacidad de subir los niveles de orine, ayuda a eliminar las toxinas a través de este, de esta manera puede depurarse el organismo.
- Remineralizante: por ser rico en minerales como el hierro, calcio, magnesio, fósforo, potasio, cobre, boro, zinc, sílice y vitaminas A, B2, B5, B9, C y K, la ortiga verde es una fuente importante para facilitar minerales al organismo.
- Reconstituyente: por su alto contenido en minerales y vitaminas, ayuda a combatir la fatiga y cansancio, y es muy buena para ser ingeridas cuando se está convaleciente para recuperarse física y mentalmente.
- Hemostática: la ortiga verde tiene la capacidad de interrumpir las hemorragias por su capacidad de contraer los vasos sanguíneos.
- Hipoglucemiante: baja los niveles de azúcar en sangre.
- Astringente: por su alto contenido en taninos, puede convertir las proteínas en otras sustancias que resisten a la descomposición, siendo un buen antidiarreico.
- Cicatrizante: por su composición, puede optimizar y a apresurar el proceso de curación de heridas.
- Analgésica: es un calmante para los dolores musculares y articulares.
- Antinflamatoria: minimiza los procesos inflamatorios del organismo.
- Tónica: por su composición, beneficia el tratamiento de las pieles grasas y mixtas.
- Antianémica: ya que es rica en hierro y vitamina C, aumenta los niveles de hierro en caso de anemia.
- Antirreumática: por ser depurativa, ayuda a eliminar el exceso de ácido úrico y de toxinas, logrando mejorar las enfermedades reumáticas.
¿Para qué sirve?
La ortiga verde sirve para muchas cosas, además de ser una planta comestible por sus numerosos nutrientes, vitaminas y sales minerales posee innumerables propiedades medicinales, entre las cuales podemos decir que, disminuye el colesterol en la sangre, también es activador del aparato digestivo ya que aligera el metabolismo y sube el perital del intestino. (Vea también el Articulo: Malojillo)
Por ser rica en clorofila beneficia la circulación de la sangre, impidiendo que se formen ateromas encima de las paredes arteriales. Ayuda a sustraer los líquidos que se almacenan, toxinas y restos del organismo.
Internamente podemos utilizar la ortiga, en la protección del hígado, ayudando en la producción biliar y activando la digestión, para interrumpir la diarrea, paralizar las hemorragias, tratar arterioesclerosis, mejorar la circulación, eliminar la diabetes y la anemia, aumentar la producción de leche en lactantes, tratamiento del aumento de la próstata y del exceso de ácido úrico, piedras en el riñón, gota, etc.
Externamente, podemos utilizarla en los cuidados de la piel, como granitos, acné, herpes, etc. También en la regeneración del cuero cabelludo y eliminar sus inconvenientes, como, caída del cabello, seborrea y caspa, así como minimizar los dolores de la ciática.
Contraindicaciones
La ortiga verde esta contraindicada en los siguientes casos:
- En los padecimientos de edemas causados por insuficiencia renal o cardíaca.
- En las personas que están en tratamiento de desintoxicación alcohólica
- En las personas que sufren hipertensión arterial, cardiopatías o insuficiencia renal, solo la pueden usar por prescripción y bajo control médico.
- Hay que tener precaución al ingerir las semillas, ya que la ingesta de más de 20 semillas, puede tener un efecto purgante fuerte.
Ortiga blanca
La ortiga blanca es también conocida como ortiga muerta, y se diferencia de la ortiga mayor por sus pelos que no son urticantes. Es una planta herbácea imperecedera, posee tallos erguidos, angulares y por lo general están cubiertos de pelos muy finos y brotan de una raíz muy extendida. Las hojas son triangulares, enfrentadas, pecioladas, cubierta de vellos, con forma de corazón, aserradas y orillas muy apuntadas, es muy parecida al ortiga mayor, pero con verde más intenso.
En la cavidad de las hojas principales brotan estambres impares de flores blancas. Las flores se amontonan en el pie de las hojas, son de color blanco y no intervienen usualmente en la forma de la planta. Sus frutos son aquenios.
El hábitat de esta planta silvestre es en un clima seco, con una temperatura de 10 a 15 °C, con muy poca humedad, vientos y lluvias ocasionales, en sitios de muy difícil acceso, en grandes vegetaciones, con reservas de agua, principalmente en matorrales.
Científicamente es denominada Lanium Album L. corresponde la familia de las Lamiaceas. Originaria en Europa y es generalmente utilizada a nivel mundial. Su recolección se realiza en las épocas de mayo y septiembre.
Usos
De la ortiga blanca se puede aprovechar las hojas, las raíces y la planta fresca. Por sus altos niveles de taninos las raíces de la ortiga blanca tiene propiedades astringentes, y sus hojas como la planta son reconstituyentes y remineralizantes, ya que poseen grandes cantidades de clorofila y sales minerales. Las partes principales de la ortiga blanca se utilizan para hacer preparados medicinales, deben recolectarse en el momento que está floreciendo.
Sus hojas pueden ser consumidas crudas en ensaladas o cocinarse como cualquier otro vegetal. De cualquier forma, la ortiga blanca puede ser incluida en nuestra dieta y además ser aprovechada sus propiedades para el cuido de nuestra salud.
Propiedades
Entre las propiedades de la ortiga blanca podemos encontrar:
- Es rica en Taninos, por lo que ayuda a eliminar los cuadros de diarrea por su poder astringente.
- Es un excelente depurativo para el organismo, por lo que ayuda a combatir el ácido úrico, debido a esto por lo que se recomienda a pacientes que padecen gota.
- Es un gran expectorante, por lo que es muy utilizado para tratar los catarros en las vías respiratorias, resfriados, bronquitis, gripe, faringitis, laringitis, enfisema y asma.
- Aumenta la diuresis, ayudando a eliminar el cloruro, ácido úrico y urea. Debido a esto es recomendable a las personas que padecen enfermedades genitourinarias hiperuricemia, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso con retención de líquidos, edemas por carencia de retorno venoso, impide la retención de líquidos en los tejidos.
- Por ser depurativo, ayuda a expulsar la bilis retenida en la vesícula biliar
- Es levemente hipotensora e hipoglucemiante.
- Ayuda a combatir la anemia, por falta de vitaminas y minerales.
- La ortiga blanca posee mucílagos, por lo que tiene propiedades expectorantes y es antiséptica por lo que ayuda a calmar irritaciones de garganta y faringitis.
- Es vasoconstrictora, por lo que beneficia al tratamiento de las enfermedades de la mujer, como. Leucorreas, que es un flujo vaginal abundante, los sangrados entre menstruales y la post menopausia, así como reducir los dolores por la menstruación.
- Es recomendable para el tratamiento de las uñas y en cabellos quebradizos, ya que la ortiga blanca nos aporta una gran cantidad de zinc.
- Las propiedades que posee la raíz de la ortiga blanca, ayuda al tratar y aliviar los síntomas de la hiperplasia benigna de próstata
Para adelgazar
La ortiga blanca posee propiedades diuréticas, que impiden retener el líquido, liberando al organismo de toxinas y depurando la sangre.
Especialistas en nutrición y fitoerapia, indican que la ortiga estimula el sistema linfático, que provoca, que los riñones puedan liberar desechos constantemente. Por esta razón la medicina alternativa utiliza la ortiga para tratar las perturbaciones del metabolismo como la diabetes y la obesidad.
La disminución de estas sustancias que se acumulan en el tejido muscular y en todo el sistema linfático accede que el cuerpo se desempeñe de forma más productiva. El autor y presentador del programa ¨Tú eres lo que comes¨ Gillian McKeith en su libro exhorta ¨Adelgaza naturalmente¨ tomando de 3 a 4 tazas diarias de té de ortiga, ya que desarrolla el metabolismo y reduce el apetito naturalmente.
La ortiga en sus tallos contienen unos pelos diminutos, que se encargan de liberar dos neurotransmisores que son serotonina y acetilcolina, estos eliminan el apetito y mejora el estado de ánimo.
Ortiga de mar
Anemona Sulcata, en España es conocida por anémona común de mar y en Andalucía la nombran ortiguilla u ortiga de mar. Es un animal pequeño primario, que posee células urticarias que le sirven para cazar peces pequeños y mariscos, los cuales engancha con sus tentáculos que tiene en su parte superior.
Su forma es cilíndrica y su tamaño es de aproximadamente 6 centímetros de alto y 3 de ancho. Su cuerpo principal puede variar entre pardo, gris y verde, los tentáculos tienen las puntas de color púrpura. Vive pegada por la parte inferior a rocas submarinas. Son carnívoras, cazan larvas, pequeños peces y crustáceos Es una especie ovípara, con separación de sexos. (Vea también el articulo: Canela)
Taxonomía
- Reino: Animalia
- Filo: Cnidaria
- Clase: Anthozoa
- Orden: Actiniaria
- Familia: Actiniidae
- Género: Anemonia
- Especie: Anemonia sulcata
La ortiga de mar es originaria del mar mediterraneo y del océano Atlántico y se pueden encontrar en las costas que poseen muchas rocas y que son pocos profundas. Es el actínido que más abunda en el Mediterráneo.
Este tipo de ortiga tiene un buen aspecto luego de sacarla del mar, muestran colores de tonos oxidados, pero crudas no poseen un aspecto muy agradable. Esta ortiga es consumida por varias zonas costeras de la provincia de Cádiz y del Delta del Ebro. Estas son bien lavadas, se rebozan con harina y se fríen en aceite de oliva. Cuando están pequeñas las preparan enteras y cuando son grandes las pican, también las preparan con arroz.
Ya que no pueden conservarse por mucho tiempo, es un plato que no es fácil de encontrar en las afueras de las regiones de las costas. En ocasiones la sirven acompañada de pescado frito. En Italia la ponen a marinar con aceite de oliva para luego freírla hasta dorar. Tiene un aroma marino muy fuerte. Ya que la ortiga es urticante la ponen a sazonar exprimidas con vinagre por un tiempo, y cuando se fríen disipa la propiedad urticante.
Ortiga roja
La ortiga roja también llamada ortiga muerta, es una planta anual pestífera, casi siempre subsiste al invierno. Su progreso tiene que ser en terrenos bien cultivados en granjas. La etapa de florecimiento enormemente largo de esta ortiga es viable ya que en el mismo transcurso del mismo verano pueden florear dos reproducciones continuas. Incluso puede florear a mediados del invierno si el clima es indulgente y que el terreno no este congelado.
La ortiga roja habitualmente no puede invadir entornos vírgenes, ya que es dependiente de la modificación del ser humano. Este tipo de ortiga es muy parecida a la hibrida L. hybridum, se diferencia por las orillas de sus hojas que son superficialmente apuntadas y no discontinuamente. La ortiga roja es diferente a las otras especies de Lamiun que son de color púrpura, por su vaso que tiene ondas más alargadas que el tubo.
La ortiga Roja es familia de la menta Lamiaceae (Labiatae), puede medir aproximadamente entre 10 y 30 centímetros de altura, sus hojas son enfrentadas, pecioladas. El borde de las hojas inferiores son acorazonadas y el de las hojas superiores son de ovaladas a triangulares, con base aplastada casi siempre de color purpura. Los bordes foliares poseen pelos suaves y desdentados. Sus flores son de color purpura rosado, su fruto es Esquizocarpo y se divide en cuatro partes.
Su periodo para florecer es entre mayo y octubre y su hábitat suele ser en jardines, basureros, terrenos baldíos o terrenos cultivados.
Propiedades medicinales
La ortiga roja es una planta medicinal muy utilizada por la medicina alternativa en los Estados Unidos y en algunos países de Europa, para el tratamiento de las alergias, pero este no es su único beneficio, también posee otras propiedades. (Vea también el articulo: Tua Tua)
- Es antiinflamatoria. Disminuye el dolor y baja la inflamación. Es considerada una planta mediadora de la inflamación causada por alergias y las afecciones inflamatorias que vienen de enfermedades crónicas.
- Contra las bacterias. La ortiga roja es anti microbiana y anti fungicida por lo que puede lidiar con microorganismos que perturban la salud como los estafilococos o enterococos.
- La ortiga roja es rica en vitamina C, por lo que puede mejorar el rendimiento de sistema inmunológico.
- La ortiga roja es una planta astringente, diurética y purgante.
- Las hojas secas pueden utilizarse como cataplasma para detener la hemorragia, y las hojas frescas trituradas ayudan al tratamiento de los cortes de las heridas externas.
La ortiga roja es muy recomendada para cuando se tiene algún tipo de alergia, ya que protege contra patógenos y previene las afecciones de la garganta y el tracto respiratorio. Esta planta se puede consumir, se puede preparar té y beber para promover la transpiración y la secreción de los riñones. Este tipo de plana no se puede mezclar con otros medicamentos recetados ya que puede ser sumamente peligrosa.
Ortiga de terciopelo
Vulgarmente es llamada Ginura, Ortiga de terciopelo, Planta del terciopelo, su nombre científico es Gynura «pasión púrpura». Es originaria del Sureste asiático, Indonesia y es de familias compuestas. Es una planta pequeña que puede crecer como un arbusto y puede medir aproximadamente 1 metro de altura, si se cultiva en macetas no llega a más de 50 cm.
El principal encanto de esta planta son sus hojas que son de color violeta y son aterciopeladas y la cubren diminutas vellosidades, los tallos igual que sus hojas están cubiertos de vellos violetas, su tiempo de florecer es en primavera, y es cuando aparecen unas pequeñas flores amarillas, las cuales hay que eliminar ya que poseen un olor poco agradable. Muchas personas sustituyen esta planta cada dos o tres años, ya que siendo pequeñas son más decorativas. (Vea también el articulo: Albahaca)
Esta planta tiene que llevar luz viva pero no directamente, si no posee la suficiente iluminación pierde su color y muere rápidamente, es tolerante al frío moderado y en verano debe estar en exterior en un sitio con sombra, deben regarse moderadamente y entre riego y riego se debe dejar secar la tierra ya que si se le acumula mucha agua por el vello, puede ser atacada por hongos y pudrirse la hoja y el tallo.
Ortiga amarilla
También es llamada vulgarmente ortiga muerta amarilla. Su nombre científico es Lamiastrum galeobdolon, es familia de la menta Lamiaceae y es una planta perenne que puede medir aproximadamente entre 20 y 40 centímetros de altura, posee una flor silvestre que se propaga por toda Europa, y la utilizan en otros sitios como planta de jardín
Sus hojas son enfrentadas, pecioladas con bordes largamente ovalados, romo, con nervios reticulados, generalmente están levemente manchadas, su parte inferior es de color violeta oscuro, con orillas apuntadas, las brácteas son parecidas a las hojas del tallo. Su flor es amarilla y posee cuatro estambres dos largos y dos cortos. Su fruto es esquizocarpo dividido en 4 partes. Su tiempo de florecer es entre mayo y septiembre.
Esta planta la podemos encontrar en Finlandia en torno a las orillas de los jardines viejos y parques, ella crece de manera silvestre o como sobreviviente. Puede perdurar sin ningún tipo de cuidado ni atención del humano por décadas, incluso puede propagase e forma de hierbas en numerosos metros cuadrados sin ningún tipo de problema. Esta especie se encuentra en a naturaleza, mas que todo en Estonia y en el istmo de Carelia, en arenales de ríos fértiles de matorrales y bosques de hoja ancha.
Té de Ortiga
La ortiga es una planta que se utiliza desde nuestros ancestros con fines medicinales. Posee muchas propiedades terapéuticas, siendo descongestivas, antihistamínicas, nutritivas y también le da fuerza al sistema inmune. La forma en que más se aprovecha las propiedades de esta planta es preparando sus hojas, en forma de infusión o té.
Propiedades para la salud del té de ortiga
El té de ortiga se prepara mundialmente con fines medicinales aportando muchos beneficios para la salud. Entre sus propiedades podemos encontrar:
- Es astringente y descongestivo. La raíz de la ortiga posee una alta cantidad de taninos y sus propiedades astringentes beneficia los pulmones y el sistema respiratorio, en los casos de neumonía, tos, laringitis, bronquitis y tuberculosis.
- Es diurético. Es muy utilizada en la retención de líquidos y de infeccione urinarias.
- Es antiinflamatorio. Ayuda a minimizar los dolores en las articulaciones y en casos de osteoartritis, ayuda a eliminar e ácido úrico del cuerpo, calmando el dolor en las articulaciones
- Es desintoxicante. Ayuda al tratamiento del hígado, es muy utilizado en naturopatía como un tónico hepático, estimula al sistema linfático, hace que los riñones funcionen correctamente.
- Es antialérgico y expectorante. Beneficia al tratamiento de alergias en la piel, como comezón, estornudos y congestión nasal, por motivos de alergias que se encuentran en el ambiente, es excelente para el tratamiento del asma y la fiebre del heno.
- Es galactagogo. Ayuda en la producción de leche en la lactancia, también actúa en las hormonas, minimizando los síntomas premenstruales es un tónico reparador e la menopausia.
Aportes nutricionales del té de ortiga
El Té de ortiga no solo nos aporta propiedades medicinales, sino que también aporta beneficios nutricionales. Una taza de té que se encuentra preparada con 10 gramos de ortiga, nos aporta minerales como el calcio, entre un 30 y un 40% que se requiere en un día, también aporta magnesio. Contiene grandes cantidades de hierro y vitamina C, para estimular la absorción.
Por esta razón el té de ortiga es recomendado para el tratamiento d la anemia, en especial en el embarazo, para originar altos niveles de sangre y as se puede evitar el sangrado postparto.
Shampoo de ortiga
La ortiga es una planta que aporta grandes beneficios para el tratamiento del cabello. Proporciona vitaminas minerales que si son aplicados en el cabello, lo fortificará. Por sus propiedades se puede prevenir o detener la caída del cabello, también puede normalizar el exceso de grasa. Por esta razón la ortiga es muy utilizada en los productos capilares.
Propiedades del shampoo de ortiga
La ortiga, posee un alto contenido de vitaminas B1, B5, B12, vitamina C, D y E. Posee numerosos minerales, como calcio, hierro, potasio, magnesio y ácidos orgánicos, como histamina, clorofila, saponinas, niveles altos de proteínas, esteroles, ácido fórmico y resina. Por esta razón el shampoo realizado con esta planta aporta una gran cantidad de nutrientes al cabello. (Vea también el articulo: Pecan)
Beneficios del shampoo de ortiga
Entre los beneficios que nos proporciona el shampoo de ortiga tenemos:
Anticaída del cabello. Posee grandes estimulantes y regeneradores, de esta manera tonifica y le da fuerza a la fibra capilar, obteniendo una profunda limpieza reconfortando el bulbo capilar. Además ayuda al crecimiento del cabello.
Cabellos débiles. Sus propiedades penetran en la cutícula del cabello, hidratándolo profundamente y forma una capa protectora que fortalece, da brillo y volumen al cabello. Estimula el crecimiento capilar haciendo que se active la circulación.
Cabellos grasos. Normaliza y nivela los excesos de grasa en el cabello, elimina la caspa con sus propiedades antisépticas y antioxidantes, además tonifica la estructura capilar.
El shampoo de ortiga es muy fácil de obtener, lo podemos encontrar en cadenas de supermercados, almacenes, farmacias, peluquerías, incluso se puede comprar vía online.
Purín de ortiga
El purín de ortiga es un preparado casero que se utiliza como remedio para casi todo en un huerto, fortalece las plantas y las hace más resistentes ante las plagas nuevas, y también ayuda a eliminar hongos y plagas como ácaros, pulgones, etc.
Beneficios del purín de ortiga.
La ortiga es muy conocida por el picor que produce cuando la rozamos. Pero también nos aporta numerosas ventajas para el huerto, cuando se prepara el purín es un ideal fertilizante y bioestimulante, para las otras plantas. Entre sus beneficios podemos encontrar:
Ya que posee numerosos minerales y microelementos que normalmente escasean en un huerto como el hierro, fósforo, magnesio, calcio, silicio, oligoelementos y vitaminas A y C. estas sustancias provocan los elementos de defensas de las plantas, haciendo que puedan resistir al ataque de hongos como el oídio o el mildiu. También imposibilita que las hojas se marchiten y se decoloren.
Como la ortiga contiene una cantidad de sales minerales y ácidos orgánicos, estimulante del crecimiento de las plantas y fijan mejor las raíces. También mejora la estructura de la tierra aportándole un material almohadillado. Tiene la capacidad de absorber hierro y nitrógeno y aportarlos a las plantas a medida que lo necesitan. Mejora el proceso de fotosíntesis de las plantas por el gas carbónico que producen las bacterias que tienen. Las plantas obtienen más vigor si se remojan las semillas antes de sembrarlas.
El purín ayuda a desarrollar los microorganismos como las bacterias. Las bacterias que son originadas por el purín, estimulan las reacciones bioquímicas en el suelo, normalizan la fermentación y activan la desintegración de los desechos.
Es un excelente repelente de los pulgones, grillos, mosca blanca o la araña roja. Tiene propiedades antisépticas y bactericidas, posee ácido fórmico que se puede utilizar como insecticida.
Para el cabello
La ortiga es una planta muy beneficiosa para la salud, es un medicamento tradicional utilizado mundialmente para algunos inconvenientes del cabello:
- Previene y elimina la caspa, así como algunos tipos de eczemas y picores.
- Controla la producción de grasa del cuero cabelludo, conservándolo hidratado.
- Previene y elimina la caída del cabello, ya que es un promotor de la circulación, por su poder regenerador y estimulante. También reconforta el bulbo capilar.
- Hidrata al cabello seco
- Le da fuerza a las fibras capilares y da más cuerpo al cabello.
- Aporta brillo al cabello
- Por ser antihemorrágica, ayuda a la prevención de la caída del cabello, en específico en las mujeres que padecen trastorno de menstruación abundante por falta de hierro.
Tratamiento
Para la obtención de buenos resultados en la cabellera, es necesario combinar algunos métodos y así beneficiarnos de las propiedades de la ortiga.
- Beber dos o tres infusiones por día de ortiga, fuera de las comidas. También podemos ingerirlas en capsulas o comprimidos.
- Aplicar aceite de ortiga una vez a la semana, realizándose un masaje de media intensidad, para permitir mover el cuero cabelludo y beneficiar la circulación. Este procedimiento hay que realizarlo 10 minutos antes de lavarse el cabello.
- Incluir en la dieta la ortiga, como por ejemplo una rica sopa de ortiga.
- La ortiga se puede recolectar utilizando guantes en un sitio donde no haya contaminación.
Ortiga mayor
La ortiga mayor es una planta silvestre, que brotan espontáneamente, específicamente en las zonas húmedas, también es llamada ortiga verde. Esta planta progresa fácilmente por todas partes del mundo, es muy conocida por los pelos que poseen sus hojas, que pude causar comezón, rojes y picor en la piel de la persona que la toca. La ortiga previene y trata numerosas enfermedades, como, la gota, la caspa, ácido úrico, cansancio físico y mental, problemas de circulación, y muchas mas de una larga lista.
Para la próstata
La ortiga es uno de los medicamentos naturales, más común mundialmente. Expertos de la salud la utilizan usualmente por la potencia que posee de lucha contra los organismos perjudiciales, el enrojecimiento y la hinchazón; también por su acción de variación inmune. Particularmente en los hombres, la ortiga aporta ayuda para el tratamiento de la próstata y el tracto urinario inferior. (vea también el articulo: Sabila planta medicinal)
La Hiperplasia Prostática Benigna (HPB) aqueja a numerosos hombres de avanzada edad. Estudios certifican que el 50% de los hombres entre 51 y 60 años de edad y el 90% de hombres de 80 años padecen de esta enfermedad de la próstata, aunque es considerada benigna, tiene otros efectos muy desagradables, como por ejemplo necesidad abundante de orinar, más que todo en las noches, y la viabilidad en un problema más serio.
Estudios realizados recientemente en 100 hombres con este padecimiento, concluyendo que la ortiga es poderosa en la reducción del tamaño de la próstata, también en los síntomas que están ligados con esta enfermedad. Estos resultados tiene el mismo efecto con otros estudios que se realizaron anteriormente que indicaron un tamaño reducido de la próstata y niveles minimizados de suero PSA (antígeno prostático específico). Se ha confirmado que la ortiga tiene resultados positivos contra la HPB.
Para adelgazar
Por ser un poderoso estimulante linfático, la ortiga beneficia la liberación de desechos de los riñones. Por lo que permite adelgazar.
Ayuda a quemar la grasa. El té de ortigas ayuda a quemar la grasa de forma positiva. Esta bebida ayuda a subir la producción de orine, por su contenido de clorofila, potasio y ácidos orgánicos. Esto conlleva a suprimir las toxinas del cuerpo, con lo que le da fuerza al sistema inmunológico. El té de ortigas posee propiedades relajantes que ayuda a la disminución de la ansiedad, muy bueno para las horas entre comidas.
Reduce el colesterol malo. Al contribuir a suprimir el exceso de peso, el té de ortiga también ayuda a eliminar el exceso de grasa en el organismo, influyendo concisamente en los niveles de colesterol en la sangre. De esta forma la salud cardíaca se hace más fuerte.
Minimiza la retención de líquidos. Esta bebida es muy buena como complemento alimenticio para adelgazar, por su poder diurético. Es muy propicio, para minimizar la retención de líquidos y grasas, al mismo tiempo que suprime las toxinas. A esto se le agrega las propiedades hipoglucemiantes, que ayudan a controlar y afianzar los niveles de azúcar en la sangre.
Estimula al sistema digestivo. Para impedir la reserva de grasa y sustancias toxicas en el cuerpo, es muy significativo tener una buena digestión. El té de ortiga es un buen estimulante del aparato digestivo, que si no marcha apropiadamente nos imposibilita bajar de peso. También interviene en el estado de ánimo, alcanzando una adecuada función del cuerpo.
Reduce el apetito. Los pelos que poseen las hojas de la ortiga, por medio de ellos la planta libera serotonina y acetilcolina, estas son sustancias neurotransmisoras, que minimizan ampliamente el apetito. Bebiendo el té de ortiga para adelgazar, no será un sacrificio, ya que aporta sensación de saciedad.
Aceite de ortiga
Se puede preparar aceite de ortiga, triturando hojas frescas de ortiga en aceite de oliva en un frasco de vidrio. Este se tapa muy bien y se coloca en un lugar fresco, en el transcurso de dos o tres semanas.
La ortiga bloquea la transformación de la testosterona en DHT. El DHT en exceso, ayuda a la pérdida de cabello en los hombres y mujeres. La ortiga se puede comprar en forma de capsula o comprimido o se puede aplicar el aceite preparado en el cuero cabelludo, dando masajes fuertes. Este aceite es usado a menudo, como ingrediente de shampoo y acondicionadores orgánicos. (Ver también el articulo: Fotinio)
Ortiga y romero para el cabello
Esta receta sencilla permite activar la circulación, fortificando el cabello y regulando el exceso de grasa. La ortiga y el romero aportan propiedades antialopécicas, también ayuda a combatir la caspa.
Ingredientes
- Un manojo tierno de Romero
- Ortigas tiernas
- Agua
- Alcohol
Preparación
Colocar aguar hervida en un recipiente con ortigas troceadas. Taparlo y dejarlo en infusión por 10 minutos. Colocar el manojo de romero en una botella, agregar el alcohol y dejar que repose por 40 días en una zona oscura. Luego de transcurrir este tiempo, mezclar los dos líquidos por partes iguales. Envasar en una botella con spray. Este se conserva muy bien tapado fuera de la luz.
Modo de aplicación: aplicar la preparación en el cuero cabelludo sano, y dar masajes, por la noche. Lavar el cabello al día siguiente.
En la ortiga y el romero se utiliza es sus partes aéreas. La ortiga posee una gran diversidad de propiedades medicinales, siendo las más destacadas su acción analgésica, antiinflamatoria y reguladora del sistema circulatorio. También es muy utilizada en la preparación de numerosos licores caseros.
El romero es una planta medicinal muy conocidas por su gran variedad de usos, entre los se destacan: es anticatarral, antiasmática, antiséptica, para los inconvenientes hepáticos y como digestiva. También es utilizada en los golpes y contusiones, puede ser en su presentación de vino medicinal o tintura. El romero también tiene múltiples usos en la cocina, como condimento culinario, para licores, para maceración, etc.
Como insecticida
La ortiga es una planta que posee muchas propiedades que pueden ser utilizadas en un huerto, como su alto contenido de nitrógeno, que es excelente para ser utilizado como abono natural y sus propiedades antibacterianas y antisépticas que le ceden un gran uso como pesticida.
Esto quiere decir que si se prepara un insecticida con ortigas y se usa en un terreno de cultivo, se puede estar tranquilo de también estar abonando el huerto, naturalmente, sin productos químicos que puedan afectar el ambiente y a las mismas plantas. Podemos preparar un excelente insecticida con ortigas de la siguiente manera:
Su elaboración es muy sencilla y solo necesitamos dos ingredientes
- 1 litro de agua
- 20 gr de ortiga seca o 100 gr de ortiga fresca cuando no se encuentre en flor.
Es recomendable la planta seca para preparar esta mezcla que vendrá siendo la base para después agregar otras cantidades de agua, ya que con esta proporción se puede preparar muchos litros de pesticida de ortiga.
Se recoge la ortiga del suelo cortando desde el tallo y cortar con unos guantes pares impedir que se irrite la piel. Se debe triturar con un palo y agregarla al litro de agua, revolver esta mezcla, cada día durante dos semanas si es invierno y por diez días si es verano, para que éste se fermente y penetre el oxígeno en ella.
Debe permanecer tapada para que no le ingresen insectos, y sabremos que la mezcla de la ortiga, esta lista cuando deje de hacer burbujas en el frasco. Luego de pasar el tiempo y esté la mezcla fermentada hay que colarla y almacenarla en una botella hermética. Esta mezcla será la base para preparar el insecticida.
Para preparar el insecticida, hay que tener en cuenta las cantidades a mezclar para que sea positiva, depende del fin con el que deseamos usarla:
- Para prevenir las plagas de insectos, agregar medio litro de mezcla en un recipiente de 10 litros de agua.
- Para eliminar la plaga de insectos, agregar dos litros de la mezcla a 10 litros de agua.
- Si se desea usarla como abono, se debe disolver la mezcla en 20 litros de agua.
La hora perfecta para regar insecticida de ortigas al huerto, debe ser a primera hora de la mañana y rociarlo en todas las hojas par prevención. Rociar esta mezcla mensualmente. Cuando la plaga ya está, establecida en el huerto, regar las hojas afectadas cada 20 días igualmente a primera hora de la mañana. Si se usa como abono natural se hace sobre el suelo se verte un litro de la mezcla a 10 litros de agua.
Recetas
La ortiga es una planta medicinal rica en minerales, y vitaminas, además es un estimulante de la circulación con diversos usos en la cocina, ya que esta es muy deliciosa.
Crema de ortigas
Ingredientes:
- Ortigas 350 gr.
- Medio puerro
- Media cebolla
- 1 patata
- Nata para cocinar 100 ml.
- Queso azul 25 gr.
- 4 rebanadas de pan
- Ajo 1 diente
- Agua
- Aceite de oliva virgen extra
- Sal
- Pimienta negra
Preparación
Lavar varias veces las ortigas, cambiando el agua para eliminar cualquier resto de tierra, escurrirlas y colocarlas en una cacerola mediana y reservar. Limpiar y cortar los puerros en rodajas, la cebolla en juliana y las patatas peladas y lavadas, en dados pequeños. En la misma olla donde se colocó las ortigas, agregar todas las verduras, cubrirlas de agua y llevar a ebullición, se puede utilizar una pastilla de caldo de verduras, para aumentar el sabor de la crema.
Dejar cocer hasta que las verduras estén tiernas, no dejarlas pasar para no perder las propiedades. Cuando las verduras estén tiernas, agregar el queso azul y triturar todos los ingredientes con la batidora, hasta obtener la textura deseada, luego agregamos la nata. Cocinar nuevamente por cinco minutos y retirar del fuego y lista la crema de ortigas.
Quiche de ortigas
Ingredientes
- Masa de hojaldre 1 ud.
- Ortigas 125 gr.
- Cebolla 1 ud.
- Queso parmesano 50 gr.
- Nata para cocinar 200 ml.
- Huevos 2 ud.
- Aceite de oliva virgen extra
- Sal
- Pimienta negra
Preparación
Precalentar el horno a 180º y colocar la masa de hojaldre en un molde, píncharla con un tenedor y cubrirla con papel de horno, colocando encima algunos garbanzos secos, a modo de contrapeso, para que la masa no suba. Cocinar en el horno unos 20 minutos.
Picar finita la cebolla y saltearla a fuego suave en una sartén con un chorrito de aceite de oliva hasta que esté doradita, lo que le llevará unos 5 minutos. Agregar los trozos de bacon y cocinar. Para preparar las ortigas hervirlas unos 2 minutos, pasarlas por un colador y regarlas con agua fría para detener la cocción. Saltearlas junto con la cebolla y el bacon. Sacar la masa del horno sin apagarlo. Quitar los garbanzos y dejar templar un poco el hojaldre, durante unos 5 minutos. (Vea también el articulo: Guabiroba)
Mezclar la nata líquida con los huevos ligeramente batidos, salpimentada y mezclar con el sofrito de cebolla, ortigas y bacon. Colocarla encima del quiche, vigilando que quede bien repartido. Ralla un poco de queso parmesano y espolvorea por encima. Meter el quiche de ortigas de nuevo al horno y déjala unos 40 minutos más, hasta que esté dorada y apetitosa.
Para la piel
La ortiga es una planta, que por las propiedades que posee ayuda de forma ideal a obtener una piel perfecta y deseada. Entre los beneficios que aporta la ortiga para el cuidado de la piel tenemos:
- Las hojas de las ortigas poseen propiedades astringentes, que ayuda al tratamiento de los problemas malestares que originan padecimientos de la piel, como eczema, picaduras de insectos y varicela. Para calmar estas molestias se recomienda prepara una mezcla de aceite con hojas de ortigas y usarla como tópico sobre el eczema.
- Las hojas secas de la ortiga son eficaz para el tratamiento del acné y de las imperfecciones de la piel de la cara. Los extractos de las hojas secas se usan como reconstituyente natural para la piel grasa, minimiza el acné, estimulando la regeneración celular de la epidermis. Es recomendable usarla diariamente.
- Esta planta tiene poder antiinflamatorio y se pude utilizar para minimizar las cicatrices de las quemaduras, combate las toxinas, revitalizando la piel. Beber dos o tres tazas de té de ortiga para suprimir las toxinas.
- Existen en el mercado una gama de productos cosméticos naturales, realizados a base de ortigas, ya que tiene alto poder de rejuvenecimiento sobre la piel. Los beneficios antioxidantes y antiage de las hojas de ortiga, restituyen la piel.
Para el acné
Uno de los mayores inconvenientes que tiene el ser humano es la aparición de granos o acné en el cutis. Entre los trucos caseros que utilizamos para eliminar este problema cutáneo es la ortiga, una planta que tiene diversas propiedades tónicas, antibacterianas, estimulantes y nutritivas, entre otras, que son muy beneficiosas para la piel. Es excelente para eliminar problemas de la piel, su capacidad depurativa, nutritiva y tonificante la hacen perfecta para estimular y purificar la piel, otorgando cierta elasticidad.
Para eliminar el acné es recomendable utilizar la ortiga en forma de té o infusión, debido a que sus propiedades son poderosas y beneficiosas, si la planta se remoja en agua caliente, también se puede utilizar el método en seco.
Para minimizar el acné rápida y efectivamente, se recomienda beber la infusión de ortigas dos o tres veces al día, preferiblemente antes de las comidas. No hay tiempo determinado para cumplir el tratamiento, pero se puede ingerir el té hasta que se observe mejoría, es decir, hasta que los granos desaparezcan
Para el crecimiento del cabello
La ortiga es rica en vitaminas y minerales como el fosfato, el hierro, los betacarotenos y el calcio. Vitaminas como la A, C y E y al aplicarse una solución de ortiga en el cabello, sube el flujo sanguíneo en el cuero cabelludo, reconforta los folículos y hace más fuerte la fibra capilar, obteniendo una aceleración en el crecimiento y da mayor volumen al cabello, haciéndolo más sano y más brillante.
Los resultados de la aplicación de la ortiga no ocurren rápidamente, pero está confirmado que estos son positivos. En certámenes populares de cabellos largos que se realizan en Rusia, Alemania y en otros países del norte, las participantes afirman que la ortiga es la responsable del crecimiento de sus cabellos. Para obtener buenos resultados, se debe preparar infusión de ortiga, colar las hojas, dejar enfriar y aplicársela luego del lavado del cabello, como enjuague natural.
Para la tos
La ortiga es una maravillosa planta que muchas personas la desechan por ser una maleza, pero resulta que es una bendición para el ser humano por sus numerosos beneficios y propiedades. Una de las cualidades que posee esta planta es su poder expectorante y puede ser empleada para el tratamiento de la tos. Aquí te presentamos una maravillosa receta de un jarabe para combatir la tos frecuente:
Ingredientes
- 1 cuesco de palta
- 1 cascara de plátano
- 1 planta de ortiga puede ser seca o verde, más efectiva verde
- 5 hojas de naranjo
- 5 hojas de laurel
- 5 hojas de palto
- 5 clavos de olor
- También se le puede agregar jengibre, ajo y malva rosa
En 1 litro de agua se coloca a cocer hasta que se reduzca casi a la mitad. beber como jugo medicinal los días que dure la tos.
Ortiga y diente de león
Para depurar el organismo, se recomienda preparar una infusión que contenga ortiga, diente de león y jengibre, es muy positiva y provechosa. Cada cierto tiempo es recomendable hacer una limpieza al organismo de desechos y toxinas. Depurar no significa adelgazar si no limpiar y renovar, para mantener una buena salud y un buen estado de ánimo. Al momento de hacerlo, es significativo escoger los elementos depurativos apropiados para que la limpieza sea efectiva, por lo que estos tres ingredientes naturales son los más adecuados.
La Ortiga es una planta con grandiosas propiedades para la depurar el organismo y la sangre. Además posee propiedades antisépticas, antiinflamatorias, astringentes, desintoxicantes y antirreumáticas, entre otras. Se puede adquirir en herbolarios o en tiendas naturistas, aunque se puede recoger directamente del campo, con guantes para impedir irritaciones con la ortiga y esperar un día para poder usarla. (Vea también el articulo: Siempreviva)
El diente de león es una planta rica en vitaminas A, B y C, potasio, hierro y taninos, y posee propiedades depurativas sobre el hígado y los riñones, por lo que es apreciada como un desintoxicante excelente. Así como digestiva, diurética y ligeramente laxante.
Recomendación
Beber en ayunas una infusión de ortiga, diente de león y jengibre, que se debe preparar con tres partes iguales de cada una de estas plantas.
En el desayuno beber cualquier batido de fruta natural, un bocadillo integral, avena con leche o bien un yogurt con fruta.
A media mañana: otro vaso de infusión.
El almuerzo debe tener una parte vegetal, es decir, ensalada, jugo vegetal o porción de verduras, una de hidratos de carbono integrales, como arroz, pasta, pan o patata y otra de proteína como legumbres, carnes magras, huevo
Para la caspa
La ortiga es un tratamiento natural muy efectivo para prevenir la caída del cabello y es un potente anticaspa utilizado desde tiempos muy antiguos. La naturaleza nos aporta una gran farmacia donde podemos obtener remedios para tratar nuestras afecciones. Para tratar los problemas de la caspa tenemos la ortiga.
La ortiga es rica en minerales como el Hierro, Sílice, Azufre, Potasio y Manganeso, en Vitaminas B1, B5, C, D y E y otros agregados orgánicos activos como saponinas, taninos y flavonoides que facilitan a esta planta regule y equilibre el sebo capilar, por sus propiedades antisépticas y antioxidantes lo cual lo hace un tratamiento efectivo para combatir la caspa.
Es recomendable aplicar por medio de masajes, una decocción de ortigas en todo el cuero cabelludo al menos tres veces por semana. Esta decocción se prepara colocando a hervir un litro de agua y 100 gramos de tallos y hojas secas de ortiga por 10 minutos, luego se deja enfriar y colar, hasta que no queden residuos, almacenar en un frasco de vidrio fuera del alcance de la luz.
Para la urticaria
El principio de las bases de las vacunas «De tu enemigo con tu enemigo te defenderás» también funciona para la fitoterapia, con plantas como la ortiga que posee pelos urticantes que contienen histamina y aún así, es indicada para el tratamiento del picor.
La ortiga posee un alto contenido de minerales como sílice, hierro, calcio, entre otro y también de flavonoides y en ácidos orgánicos como el fórmico. El uso externo de esta planta es antiinflamatoria, analgésica, antihistamínica y cicatrizante, por lo que calma las urticarias, los granos provocados por el polen, por los ácaros o por picaduras de insectos. (Vea también el articulo: Hipérico)
Se recomienda combinar la ortiga con melisa, lavanda y manzanilla a partes iguales. Con esta combinación se prepara una infusión, la cual se puede regar por la zona afectada. También se puede utilizar el jugo de la planta seca y aplicarla con un algodón
En el embarazo
La ortiga posee un alto contenido de vitaminas y minerales como el hierro y el calcio, por lo que su té o infusión es muy recomendada para las mujeres embarazadas, por todos los beneficios que aporta. Es estimulante del flujo en la sangre y trae como resultado un gran tónico para el organismo, también es beneficioso para los riñones y las glándulas suprarrenales.
Si la embarazada bebe el té o la infusión de ortigas, este activa su metabolismo por lo que le ayudará a absorber los mismos nutrientes que suministra. La ortiga también es una planta astringente que extiende y reafirma los tejidos. La ortiga es segura para las embarazadas solo si se utiliza las hojas de la planta y no las raíces, ya que las mismas son abortivas.
Ortiga y ajo chino
La ortiga es una planta que posee una acción analgésica, antiinflamatoria, antihistamínica, astringente, depurativa, diurética, tónica, remineralizante, hipoglucemiante y rubefaciente. Por su acción antiinflamatoria y combinada con la acción del ajo chino es un tratamiento eficaz contra la artrosis, aliviando todos sus síntomas convirtiéndose en un medicamento natural.
Preparación de la infusión de ortiga verde y ajo chino para la artrosis
Para preparar esta infusión sólo se necesita 2 cucharadas de ortiga verde, 1 diente de ajo chino, el zumo de un limón y medio litro de agua. Para elaborarla se pone a hervir la ortiga verde con el agua durante 3 minutos. Luego de este tiempo se apaga el fuego, se tapa y se deja reposar en el transcurso de una hora.
En el transcurso de ese tiempo se pela el ajo y se pica bien. Parte el limón por la mitad y exprímelo para obtener todo su zumo. Colocar la infusión de ortiga verde con el zumo de limón y el ajo bien picado en una botella de vidrio, taparla y conservarla en la nevera.
Se recomienda beber medio vaso de esta bebida natural en ayunas, durante 15 días a comienzos de la primavera, y durante otros 15 días a comienzos del otoño.
Ortiga venenosa
La ortiga no es toxica, pero es una planta que se origina de los suelos que son muy ricos en nitrógenos, por lo que tiende a tener altos contenido de nitratos, especialmente concentrada en sus hojas. El principal problema que origina es la aparición de ciertos efectos adversos más que todos para los niños.
Consumir ortigas sufre riesgos, en los casos en que su recolección sea silvestre, si es así, se debe asegurar que la planta no esté contaminada por animales de pastoreo, cuyos excrementos pueden transmitir enfermedades a las plantas, y que al consumirla el ser humano se podría pasar a su organismo. También se puede intoxicar si se cosecha cerca de huertos que hayan sido, fumigados con productos químicos.
Ortiga y diabetes
La diabetes es una enfermedad provocada por exceso de azúcar en la sangre, esto es a causa de que el páncreas no produce la hormona conocida como insulina, motivo por el cual el azúcar aumenta y hace que la persona padezca de diabetes, tenga sed, micción frecuente, fatiga y en algunos casos daño cardiovascular o renal.
Existen numerosos medicamentos para controlar la diabetes. La ortiga es una excelente planta que se puede utilizar para beneficiar el tratamiento para esta enfermedad. Se recomienda hervir dos cucharaditas de hojas de ortiga en ¼ de litro de agua, por cinco minutos, luego dejar reposar y beber una taza en la mañana y otra en la tarde.
Ortiga y fertilidad
Los medicamentos naturales tienden a ser fuertes con muy buenos resultados. No solo las plantas conocidas como medicinales son las que benefician la salud. Entre las muchas funciones que tienen, estas ayudan a normalizar los ciclos hormonales y favorecer la concepción. Las plantas que más benefician son las que se conocen como «malas hierbas de jardín» ya que poseen altos niveles de fitoquímicos con efectos que rejuvenecen las células. (Vea tambien el articulo Litchi)
La ortiga posee diversos beneficios para la medicina en nuestra salud, es rica en minerales como hierro, calcio, magnesio, fósforo, potasio, vitaminas A, B2, B5, B9, C y K y otros elementos que tienen la capacidad de rejuvenecer el útero y reforzar el sistema hormonal. Se recomienda consumir en infusión, como verdura o en potajes.
Como diurético
La ortiga verde es una de las plantas que más se utiliza en la medicina. Es recomendada para aumentar la diuresis, como depurativo, tratamiento de anemias, como coadyuvante en el tratamiento de las afecciones reumáticas y artritis. Las hojas y la planta fresca contienen un alto nivel de clorofila y sales minerales, que le otorgan una acción remineralizante, reconstituyente, antianémica, diurética, ayudando a eliminar el ácido úrico y depurativo para los casos de alergia. Se recomienda beber 2 vasos de infusión de ortiga al día